Quiero compartir con ustedes, gente querida, un texto de Enrique Pichon Rivière que me acompaña en estos días de “asilamiento social preventivo y obligatorio” al cual me gusta agregarle “responsable y solidario” para así retomar valores sociales que venimos mostrando como sociedad argentina (más allá de algunas situaciones que algunas personas muestran en oposición a los mismos) y que obviamente nos hace continuar ese camino del cuidado de la salud para todas y todos.
“Implacable interjuego del hombre y el mundo” capítulo del libro El Proceso Grupal (Del Psicoanálisis a la Psicología Social) lo trabajamos varias veces en función de la comprensión de las conductas. Un artículo no demasiado extenso, con importante claridad en algunas cuestiones que tienen que ver con nuestro contexto social actual, esto que estamos pasando, transitando, que con una mirada crítica nos hace también pensar que este “quedate en casa” no es igual para todos y que esta “cuarentena” para la mayoría de las personas no tienen nada de “romántico” sino más bien un darnos cuenta de la realidad que nos golpea en lugar de acompañarnos.
Buscaba y considero haber encontrado un punto de inflexión entre la salud integral y la psicología social, que además de tener un sostén teórico en nuestro ECRO Pichoniano nos hace trabajar mucho en la reelaboración del binomio salud-vida cotidiana. Decía un punto entre lo urgente y lo importante que en nuestra realidad ambas posiciones conviven y nos llevaran un tiempo de nuestra atención seguramente. Lo urgente una cualidad asociada al tiempo y a la necesidad de que cuando hace ecuación con lo importante una cualidad asociada a las consecuencias. Ahora bien qué pasa cuando ambas van juntas y no hay modo de elegir una sin la otra.
Ahí es cuando se encuentra el sujeto ante una NO disyuntiva que lo ubica en un lugar de autoexigencia más allá de lo posible y por lo tanto esto va a repercutir en su salud mental. Comenzando con acciones que se harán en un “piloto automático” hasta que alguna de ellas “detonará” en el cuerpo algo que se vino gestando en la mente.
El tema de la Salud Integral de cada persona es justamente un tema URGENTE e IMPORTANTE, dado que llegar tarde en este tema puede ser no llegar.
Se le dice Salud Integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental. (OMS)
Llegar antes es prevenir y estar a tiempo es atender. La promoción de la Salud Mental consiste “en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables”. Por esta atribución es fundamental revisar las conductas de las personas, para comprender los motivos de su comportamiento que ha sido la premisa de la obra de Enrique Pichon Rivière. Y por ende el eje de nuestro trabajo como Psicólogos Sociales orientando las acciones al cambio social planificado.
“El cambio se puede producir en todos los ámbitos, pero tiene su estructura organizada en lo social, que crea las condiciones necesarias para ello”, dice Pichon Rivière en el material citado previamente, ahora nos resta por desandar obstáculos y resistencias al cambio para comprender cuáles serán las herramientas adecuadas y pertinentes en nuestras tareas.
También nos trae como posibilidad la observación de un “fenómeno patológico colectivo descripto por Durkheim, que es la anomía, y que tiene las características, tanto en el plano individual como en lo social, de una desintegración, fragmentación y división. Enfrentamos así una sociedad escindida constituida por individuos escindidos”. Como ya sabemos es central para Pichon Rivière el concepto de comunicación entonces dice que “al perturbase los sistemas de comunicación, el sujeto llega a situaciones de aislamiento progresivo y de desintegración…”, viendo actualmente cuanto esfuerzo hace el sujeto para que el estar en aislamiento no sea estar incomunicado y también mantenerse integrado a su red de afectos positivos. Cuando es importante y urgente enfrentarnos no solamente a lo que nos pasa a nivel salud biológicamente hablando (y aún más escuchando y viendo) sino cuidando nuestra salud mental.
Las redes sociales hoy prácticamente único espacio de intercambio persona a persona (suponiendo que quién está del otro lado del dispositivo lo sea) ofrecen una variedad amplia que también hay que aprender a discernir y regular para su consumo, reforzar en los intercambios virtuales los afectos y los sentimientos, encontrar aquellas actividades que si nos hacen sentir bien es parte del desarrollo de nuestra salud mental. ¿Quién diría que teniendo que cuidarnos biológicamente estamos reforzando cuidados de la salud mental? ¿Quién diría que pasados tantos años volvemos a los textos de Pichon Riviere donde nos enseñaba que la comunicación nos lleva a construirnos con otros que serán nuestro apuntalamiento social para nuestro psiquismo?
Habremos aprendido como sociedad a mantenernos unidos para lograr nuestros objetivos? Que se logra a través de la responsabilidad social, el interés por uno mismo y por los demás, abrazando valores que a veces son enunciados y hoy los tenemos que reforzar con acciones.
|
Los aportes de la sociología en nuestro ECRO nos enseñaron que la sociedad es la encargada de integrar a los individuos que la forman y también se ocupa de regular las conductas de los mismos a través de establecimiento de normas. La psicología social nos habla todo el tiempo de un sujeto productor y producido, de un interjuego de roles a partir de los cuales desarrollamos una tarea y hoy que nos toca jugar un partido importante queremos hacerlo bien.
Esta prueba de que como sociedad sabemos lo que hay que hacer y lo hacemos, ya no porque alguien lo dice, lo pide o lo impone sino porque somos capaces de tomar decisiones para nuestra Salud Integral y en ese sentido nada mejor que hacerlo con esas otras y esos otros que nos van a acompañar en el juego y en la llegada al objetivo.
Qué sentido tendría llegar sino llegamos con otros dice Baglietto.
La gente de Nuestra Argentina ha dado muchas veces cuenta de las posibilidades de transformación, la labor humana y social ha creado un nuevo modo de desarrollo, de cuidado y de interés por todas las personas.
A veces escuchamos como si fueran nuevos los conceptos de solidaridad o resiliencia y sin embargo cuántas personas en la diaria dan cuenta de un modo de empatía que fortalecen lazos en nuestras comunidades. Cuántas veces hemos revisado en los medios de comunicación buscando “las buenas noticias” y nos sigue sorprendiendo no verlas, entonces vamos por algunos medios alternativos que si se ocupan de eventos grandes o pequeños que nos mejoran como sociedad y como sujetos inmersos en ella. Parece que así vamos aprendiendo en la vida a buscar-nos y encontra-nos y entonces el aislamiento se nos complica cuando venimos de esas buenísimas experiencias de crear con otros el mundo que queremos.
Cuando cada persona se acerca a la Psicología Social lo hace con diferentes motivaciones pero lo que sí tenemos en común es el interés por que tengamos una sociedad construida y reconstruida por nosotros mismos, con las diferencias y similitudes necesarias, con las ganas de hacer y deshacer en la medida de que sean necesidades comunes. Con un gran compromiso por estar cuando otras y otros nos necesiten, sabiendo que hemos aprendido cómo hacer que los demás se fortalezcan en el intercambio a partir de haber hecho nuestros propios cambios, y vaya si tenía conocimiento de eso Pichon Rivière cuando pensó en la construcción grupal como producción de cambios, cuando nos transmitió sus saberes para llevar adelante una tarea tan necesaria para la sociedad y sus sujetos.
Estos párrafos incluidos en el artículo me parecen de sublime empatía para este momento y me acompañan en este cierre momentáneo que le otorgo al texto que me han ayudado a construir aún sin estar presentes, persona a persona, conmigo están.
“El sujeto establece una relación dialéctica con el mundo y transforma las cosas, de cosas en sí, en cosas para sí. A través de una praxis permanente, en la medida en que él se modifica, modifica al mundo, en un movimiento de permanente espiral.
John Donne, poeta inglés, nacido en 1572 expresaba esta indisoluble interrelación, este implacable interjuego del hombre y el mundo:
“Nadie es una isla completa en sí misma; todo hombre es un trozo del continente, una parte del todo; si el mar arrebata un peñón, es España la que sufre la pérdida. Lo mismo que si se trata de un promontorio, de una hacienda de tus amigos o de la tuya propia, la muerte de un hombre me disminuye porque estoy inserto en la humanidad, y por eso no preguntes nunca por quién doblan las campanas: doblan por ti”.
Ojala seamos convocados que conoscan nuestro trabajo tan humano y necesario en este momento como lo hicieron en la segunda guerra mundial que se trabajaba con sujetos casi demenciales y se pudo probar que se puede sacar a un sujeto de un posición tan enfermiza
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si bien hice tercero no me recibí pero me interesa mucho sobre manera la carrera y me gustaría a asistir a los q nos necesitan
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaria poder asistir al sujeto que necesite ser escuchado poder aportar mis comocimiento . Me recibi en Diciembre 2019 mi profe Marisa Pavon.
Estoy estudiando AT quiero seguir adquiriendo Herramienta ojala pueda dedicarme a lo que me gusta gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaria ser convocada para asistir en la necesidad que hay en la problematica de la sociedad y en el sujeto en cuestion, aportar mediante mis conocimientos de psicologia social, herramientas para generar un cambio, ser empatica con las personas, que tengan este espacio de ser escuchadas, comprendidas, valoradas, generando un incentivo y demostrandoles que se puede salir adelante!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona