Pichon me acompañó, en las travesías por los países hispanos

Por P.S. Gustavo Morazzo

Nuestros maestros, caminan y viajan por la vida en nuestro mundo interno, es un inacabado dialogo, que nos brinda la seguridad de un buen desempeño profesional, la interrogación con el maestro era casi a diario en los diferentes eventos y países, Universidades, Capacitadoras, librerías, Centros Culturales, Museos, Colegio de Psicólogos, Instituciones Psicológicas, Hoteles entre otras, y hay estaba Pichón.

Me toco un poco por una misión personal y otra por otros designios, recorrer, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, México, Argentina y Paraguay, en mi cuerpo y palabra pude desarrollar la teoría Pichoniana, que había ya llegado a Uruguay y más tibiamente al Paraguay de la mano de otros colegas, pero que en los otros países solo se veía la Psicología Social Yanqui, que no es otra cosas que un tibio resplandor teórico muy alejada de la Pichoniana y francesa diría escuálida y sin profundidad. Mi postura teórica y vivencial también albergaba al Psicodrama, Psicoanálisis, y la Terapia Multifamiliar la cual alternaba con pasajes de Psicoterapia de grupo y es allí en donde se unían Pichón, Freud, Moreno y el Doctor Badaraco, pero hay estaba Pichón.

Los conceptos de Tarea, roles, Emergentes, Vectores del Cono, Ecro, Hipótesis Psicosocial, Observación, Co-coordinación, observadores, Proceso Corrector y otros, muchos calaban muy hondo en el auditorio, dejando un equipo de profesionales muy aceitados en nuestra teoría en Venezuela, Colombia y México. Tamaña fue mi emoción cuando me encontré con un grande del trabajo Social como Ezequiel Ander Eg en un pueblito muy remoto del Ecuador llamado Esmeraldas, en donde compartimos los dos como ponentes en un Congreso Internacional del Trabajo Social, Ezequiel no dejaba de hablar maravillas de Enrique y hasta allí llego Pichón.

El concepto de Portavoz no dejaba de impactar en la cabeza del auditorio valla  donde valla, Psiquiatras de orientación Jungiana algo muy raro en Venezuela, Docentes, Psicólogos del Perú, Colombia, Ecuador no dejaban de estar fascinados con la explicación del rol con toda su historia por su puesto, era una fauna y flora de profesionales que me interrogaban sobre tal pensamiento y desarrollo Pichoniano, y allí estaba Pichón.

Este Recorrido hasta la fecha lleva una cantidad de más de 28 Universidades, cinco libros escritos con un sexto y séptimo ya preparados para salir, y el ánimo, misión personal y unas poderosas ganas de poder transmitir algún “supuesto saber” que pueda llevar alguna luz a mi querida América Hispana que tiene una poderosa deuda con la salud mental en todas sus dimensiones, mi misión personal lleva consigo a Pichón Riviere entre otros maestros, con una estrella bien marcada, primero la transmisión, luego el dinero y por último la familia.

 EL OTRO, FUNDANTE Y CONVOCANTE UNA MIRADA PICHONIANA. 

El posicionamiento del sujetoen el orden de su existencia, está formado por la mítica del inconsciente, que deviene del discurso del otro y por el sistema de significantes. El OTRO  es un escrito con mayúsculas relacionándose con un lugar no con una identidad, cuando hablo de lugar enuncio una modalidad de significantes que articulan el inconsciente ayudando al sujeto a formar su determinación simbólica y siendo el individuo predeterminado desde su nacimiento dentro de un sistema parental, el otro está más allá, en una relación de exterioridad en relación al sujeto, relacionando al otro en el orden simbólico lugar del significante esto es importante para comprender estas líneas. Luego existe el  otro (a) con minúscula, que no es solamente el prójimo o el semejante, sino aquel que esta frente a nosotros quedando en el nivel especular, aquello del orden de lo primordial como es la madre. Al respecto Lacan puntualiza:

No es ajeno a la esencia de la palabra, si se me permite la expresión, engancharse al otro. La palabra es sin duda mediación, mediación entre el sujeto y el otro, e implica la realización del otro en la mediación misma. Un elemento esencial de la realización del otro es que la palabra puede unirnos a él. Es esto sobre todo lo que le es enseñado hasta ahora, ya que es ésta la dimensión en la que nos desplazamos constantemente. (Jacques Lacan 3/02/1954).

                El termino otro proviene del latín alter (el otro entre dos),  su recorrido tiene que ver con el ego con su semejante y en algunas oportunidad con el ego que no es su semejante, el termino plantea diferentes entendimientos con otras ciencias, disciplinas etc, la Filosofía, la Psicología Social,  la Sociologíay la Antropología etc, existe en la vida cotidiana la mirada del otro en forma concreta, vivencial y a nivel del campo perceptivo, como así también ese otro con sus aptitudes me atraviesa y me determina produciendo en el sujeto, ansiedades, miedos, culpas y angustias,  su presencia es tan fundante como yo soy en el otro.  Existen también nociones importantísimas sobre el otro, por ejemplo en el caso del ataque histérico, muy bien descripto por Freud, en donde puntualiza: “ el otro no tiene quien lo pueda  igualar,  no es un semejante para la histérica,  es decir hay una absoluta diferencia”, lo mismo pasa en los  temas religiosos, el creyente no es un semejante de dios, una cosa es estar formado a su imagen y otra es serlo,  lo interesante psicoanalíticamente es que la relación conlleva una poderosa desigualdad imposible de superar. Más adelante el arquitecto del inconsciente y de los sueños dirá:

En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más alto, pero enteramente legítimo”

               Retomando los conceptos de las primeras líneas, retomo la idea  del “otro” a diferencia del otro  (con minúsculas que es un semejante) desde donde parte las demandas para el individuo siendo muy significativo también para este, configurando de esta manera el ideal y el superyó, siempre hablando desde la mirada de Lacan, aclarando,  aunque a muchos lacanianos le cuesta digerir que el gran psicoanalista francés siempre se declaró freudiano. Volviendo a la órbita freudiana el otro es siempre con aceptación o rechazo, amigo o enemigo, lugar de proyecciones e identidad, también el otro está instalado como una dualidad en la dependencia y en lo imprescindible pero siempre generando rechazo como se ve claramente en la clínica de la relación de madre e hija en los vínculos parentales, familiares y de pareja, siempre se paga caro cuando el sujeto transita en los dos polos no encontrando el punto medio en la relación vincular. Hay un aspecto muy interesante entre el otro y la máscara, cuando se rechaza en la realidad lo real del otro en el que se proyecta, lo siniestro, los temores y lo desconocido, al hablar de todo esto estamos mencionando una máscara rechazada en donde fluctúan aspectos míticos, ocultos y de encubrimiento en eso se basa la misma proyección. El otro también personifica el pasado y futuro del sujeto con su sola presencia, recordándole sus propias miserias, por esa razón de mostrar en una lámina imaginaria todo lo “no manejado del sujeto” por esta causa  debe  ser marginando, aniquilado, concluido y desmentido. Todas estas conductas inconscientes la podemos observar en el orden social, con el trato a los extranjeros, refugiados, visitantes de nuestra casa, discapacitados, discriminados etc.

             A tal punto adquiere tan real propósito, estima e intereses el tema del otro que en el mundo de las relaciones vinculares y en la trama de la constitución de un individuo como tal, que la relación con el mismo se construirá desde “EL AFUERA” es decir su matriz de aprendizaje, psiquismo, conducta y comportamiento se formaran desde su génesis “PORQUE OTROS SE LO DICEN”, es dicho, pronunciado y hablado no solo desde afuera sino por un  otro.

 

  • Podes Leer  la nota completa descargandote el libro Homenaje  de forma gratuita

Los Puentes que Construyó Enrique Pichón Riviere en la Argentina y Latinoamérica.

www.libropichon.com

Un comentario sobre “Pichon me acompañó, en las travesías por los países hispanos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s