La Psicología Social Multicultural

por Lic. Juan Carlos Basconcelo

Preliminares

Gracias a la oportunidad que me brinda el colega Daniel Gonzales, cumplo en publicar la introducción a “Psicología Social Multicultural” como nuevo tópico en el campo de las ciencias sociales y humanísticas. Desde que el antropólogo Jean Claude Levi Strauss incentivara el estudio del “Otro cultural”, la diversidad de culturas a los fines de superar el “etnocentrismo” de las culturas, el tema fue cobrando relevancia. El campo de la Psicología Social no podía estar exento de tales cambios y hoy asistimos a grupos étnicos, a la diversidad de sujetos con diferentes perspectivas culturales que necesitamos conocer el logro de una empatía y el conocimiento de los diversos modelos de mundos, de vidas, de sociedad. De modo que, el estudio de la diversidad cultural y sus implicancias con el objeto de estudio de la psicología social, la necesidad de “Operadores multiculturales” con enfoques de “Diversidad cultural”, salta a la vista. Esto nos obliga a innovar, a cambiar el “currículum” de la psicología social a los fines de estudiar la diversidad de culturas y de sujetos étnicos, de verdaderas identidades étnicas que pululan hoy día. Con solo citar, tenemos culturas japonesas, coreanas, chicas, paraguayas, venezolanas, árabes, etc., como nacionalidades con culturas propias y que marcan la impronta subjetiva diferencial merced a la misma.

La Psicología Social Multicultural

La “Psicología Social Multicultural” es una interciencia que surge de la confluencia entre antropología social y cultural y Psicología social, además de la psicología, la sociología, la lingüística, la historia, el psicoanálisis, el socioanálisis, entre otras. Es Psicología social porque el objeto de estudio “transdisciplinar” es la “Diversidad cultural” o “multiculturalismo”, así como los procesos de endoculturación, aculturación, culturas dominantes y culturas populares, culturas juveniles y de géneros, etc. Consiste en estudiar las diversas culturas para comprender la “lógica cultural” de cada etnia, de cada sociedad, y los procesos de hibridez cultural, intercambios culturales, conflictos culturales, cambios culturales, y todo lo atinente a la definición de cultura. Sin embargo, incluye también el estudio de los imperios culturales, los culturicidios o etnocidios a que asistimos en la historia, al sometimiento cultural, las culturas de clases, de la clase media y la cultura popular, así como las culturas orientales y occidentales, las bases materiales y simbólicas de una cultura, el sujeto de una cultura y las relaciones entre cultura, sociedad, subjetividad, instituciones, ideologías, etc. Es, en definitiva, el conocimiento de las “Diferencias culturales” para poder conocer a los sujetos, grupos e instituciones y poder operar así con conocimiento de causas.

Como interciencia o disciplina de “intercepciones”, resignificaciones, intercambios conceptuales, metodológicos, etc., la Psicología Social Cultural considera autores como Jean Claude Levi Strauss, Malinowsky, Cassirer, y muchos más, así como “El malestar en la cultura” de Sigmund Freud, su “psicología de las masas”, el “Etnopsicoanálisis” como propuesta de psicoanálisis y estudios culturales resignificando, por ejemplo, el sentido del Edipo en diferentes culturas y muchos conceptos psicoanalítico.

De ésta manera, la Psicología Social Multicultural constituye el conocimiento de la subjetividad humana a través del estudio de lo que lo determina como plano o nivel simbólico: su cultura. Conocer y operar va de la mano y no es lo mismo tratar con un sujeto de la propia cultura con quien compartimos prácticas, representaciones sociales, costumbres, ideales, roles, etc., lo que torna previsible las relaciones humanas al operarse la “identificación recíproca” como sujeto de una misma sociedad, clase o grupo social. Allí, consideramos los engramas previos, los esquemas de relación que nos permiten prever cómo reaccionará un sujeto o grupo, lo que no ocurre cuando tratamos con gentes de otras culturas. Más bien el desconocimiento, o también la “percepción cultural en términos de estereotipos” o de prejuicios culturales, lo que vicia la relación. De modo que, el Psicólogo social, el analista, el trabajador social, etc., requieren de estudios multiculturales para precisar sus referencias y poder lograr la “empatía cultural” o posibilidad de inversión de roles con sujetos de otra culturas.

Los intercambios culturales no ocurren en modo automático y necesitamos de ideas sobre la diversidad de modelos de mundos, de costumbres, mitos y ritos, convicciones y creencias, educación, ideales, valores, etc. En éste sentido, gracias a Levi Strauss, sabemos que podemos estudiar a un sujeto culturalmente diferente a partir de sus ideas, modelo de mundo, su misma cultura, su “etnografía” o descriptiva propia de la cultura de origen, la faz “etnológica” o comparativa con otras culturas, como la propia por ejemplo porque el operador está seguro de su propia cultura pero no del de otras culturas. Y finalmente, la faz propiamente de Psicología Social Antropológica donde se realiza una síntesis dialéctica respecto de la cultura del sujeto, su grupo cultural, y se elabora una “Teoría cultural” para ubicar al sujeto o grupo en dicho marco referencial. Solo así es posible “conocer” al integrante de otras culturas porque todo conocimiento se realiza por “analogía” con esquemas y modelos que ya poseemos como esquemas asimilares o de conocimientos.

De modo que, la Psicología Social Multicultural requiere de los aportes de la antropología pero también de la sociología, de conceptos como el de “hábitus”, como esquemas de relaciones y disposiciones emocionales de cada grupo cultural y social, entre muchos otros aportes de la sociología. Sobre todo el de “Cultura” desde la sociología. Así, la Psicología Social Cultural se nutre de muchas vertientes que enriquece su “Perspectiva Multicultural”.

Un comentario sobre “La Psicología Social Multicultural

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s