Por Lic. Juan Carlos Basconcelo
Los invito a que imaginemos un “Gran puente” entre Europa y América, que el maestro Pichón tendió para que uno de los elementos de aquel puente que forjó en argentina y en américa llegue a su curso: el psicoanálisis. Efectivamente, gracias a Pichón y otros como José Bleger, Ulloa, Liberman, Rascovsky, etc., se fundó la APA (Asociación psicoanalítica argentina) en 1942 y la consolidación del psicoanálisis en nuestro país. Demás está decir que contribuyó en su mayor parte para que en 1952 se funde la carrera de psicología. El encuentro entre Bleger y Pichón en 1942 dio sus frutos porque ambos desarrollaban un elemento crucial del “Gran Puente”: el método dialéctico. Bleger ya venía investigando sobre el tema y su libro “Psicoanálisis y dialéctica materialista” da fe del mismo.
Tratemos de hacer una imagen ahora del Pichón que tiende un gran puente hacia el enfoque grupal y social cuando comienza a hacer rupturas: con el hospicio de las mercedes (hoy día “Borda”), cuando los portavoces de la vieja psiquiatría represiva y organicista le hacen resistencias a sus propuestas de democratizar la institución igualmente represiva para con los psicóticos y la creación de los “Grupos operativos”. Allí también asistimos a otro puente que el maestro nos lega y que constituye una forma indirecta de propuesta para que lo desarrollemos: la “Terapia institucional”, que hoy día denominamos desde el “Socioanálisis” “Socioterapia”, aunando aportes de Moreno que aportó el nombre, del maestro Baremblit, entre otros. Es decir, un puente hacia los enfoques institucionales y sociales.
No contento y con su estilo cuestionador, Pichón comenzó su ruptura con la APA, forjando otro puente desde el “individualismo psicoanalítico” hacia la democratización de las terapias con la Psicología Social. Es decir, un verdadero salto cualitativo desde el subjetivismo liberal para fundar un método y una forma de lo grupal que rompe con las pretensiones individualistas de la “terapia individual”. Pichón forjó así, para sus discípulos, una gesta, un modelo a seguir y que es plasmada posteriormente con el “Grupo Plataforma” con Pavlovsky, Kesselman, el propio Baremblit, llevando a toda una generación de analistas a romper con el verticalismo y la hegemonía de los discípulos de Freud.
Pero además, Pichón realiza una operatoria dialéctica ejemplar al patentizar la famosa “Aufhebung” Hegeliana como “superación” de los diversos ismos, la gestalt, el psicoanálisis, el conductismo, etc., en un nuevo plano dialéctico y de síntesis que llamó “Psicología Social”. Es decir, aportes fragmentarios que fueron “incorporados y superados” en un plano superior llevando hacia un paso decisivo en lo que hace a epistemología: la interciencia, el enfoque interdisciplinario. Es decir, el maestro tendió puentes hacia la integración de las disciplinas humanas y sociales en una interciencia. Y ello, no solo para nuestro país sino para toda américa. Pichón es famoso en todo el continente y no solo porque fue psiquiatra, luego estudioso del psicoanálisis y la psicología social, sino por su personalidad verdaderamente inventiva. Con Pichón, decía Moffatt, uno siempre estaba aprendiendo. En éste sentido, tendió puentes entre la llegada del psicoanálisis al país, del que él es el precursor principal, y la difusión del mismo en otros países de la región. Sí, Pichón es el hombre que, junto a Marie Langer, Aberastury, etc., introdujeron el psicoanálisis para américa.
Pichón también fue quién tendió un puente epistémico, profundamente revolucionario desde el pensamiento en lógica formal, adaptativo, alienante, hacia el pensamiento dialéctico, como método que fundamenta su concepto de lo social, el materialismo histórico, y con ello, una epistemología dialéctica que contraría los enfoques que dividen, que no dejan percibir las contradicciones, la desigualdad social, etc.
Podes Leer la nota completa de Lic. Juan Carlos Basconcelo descargandote el libro Homenaje de forma gratuita
Los Puentes que Construyo Enrique Pichón Riviere en la Argentina y Latinoamérica.
Impecable como Siempre, el Licenciado.
Me gustaLe gusta a 1 persona