El lugar del coordinador y los coordinados de siempre

Prof. Daniel González- Psicólogo Social

Coordinar hace que recurra a mis Otros, que me acompañan en el camino de la soledad que significa estar frente a un Grupo, y apropiarme de algunos conceptos, repensarlos, recrearlos y multiplicarlos, en voz alta:

 «Distingo entre estar solo y estar en soledad. Y sugiero que en ambos casos se puede estar con otros. Porque la soledad no se define por la presencia o la ausencia de otros, sino por la actitud de escuchar. Entonces voy a hablar de un estar solo no escuchante, y de un estar en soledad escuchante, estar solo es permanecer retraído o volcado a hablar sin pausa, es estar aislado o rodeado de gente, pero antes que todo es rehusarse a escuchar, es estar ausente en uno mismo, es andar indiferente. » «Estar en soledad es estar, demorarse en estar. Estar escuchante, estar presente en el decir, estar presente es escucharse Soledad en este sentido, no significa estar solo sino escuchante».

 Escuchar cuando coordino, es atender, estar atento, seguir procesos, repensar a los integrantes, a cada uno y escuchar y mirar,… si mirar, a veces las miradas me sirven para reconocer por donde anda la cosa, las de aprobación y las desaprobación, es tolerar que algunos acuerden y otros entren a disentir, pero sin quitarle valor al disentir,…disentir es sentir de otro modo, ni mejor ni peor, no digo que no hay que permitir el disentir, si digo que uno como coordinador también disiente, porque siente y se involucra, en el camino que recorre junto al grupo y los sujetos que los integran.

 DE LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA A LOS COORDINADOS DE SIEMPRE

 A veces, se devienen preguntas, uno a veces debe soportar, y soportar es otorgar soporte, a una pregunta, una coerción, aprendimos que había que devolver, la pregunta al Grupo,y cuando digo Grupo, se me aparece necesariamente la imagen de Los caballleros de la mesa redonda, discutiendo y pensando estrategias para sus batallas que les permitían enfrentar a sus oponentes, pero resulta que dentro de los Grupos que he coordinado, Cobraban vigencia, por momentos, siempre por momentos, solidaridades y rivalidades, complicidades tejidas en el amor y aquellas tejidas en la desconfianza. Aquellas/os que se cobijan bajo el ala de alguna que otra gallina que empolla a sus pollos y ,cuando intentan salir del nido, fija miradas que lo asustan cuando quiere solo piar, y pollos que asustados vuelven al nido. Porque se reaseguran, sienten calor, abrigo, otros que, entran y salen sin detenerse. Porque el afuera los espera con una velocidad difícil de regular, otros que solicitan transparencia, y se desnudan, otros que aparecen y desaparecen, o aparecen cuando, dicen algunos, todos les va bien, otros que cuidan a los otros cuando no vienen, otros que se quedan y hacen recreo, toman cafés, conversan y chimentan, otros preocupados, y ocupados en que se les acaba su formación ,y quieren hacer prácticas, estudiar, hacer proyectos, visitar una villa, sostener un trabajo social, una coordinación, COORDINAR ese Oscuro objeto del Deseo, ilusiones que motorizan y ponen en marcha producciones bajo algún encanto, siempre se produce bajo el encanto.

Hay quienes permanecen en un estar más solos y a veces otros más escuchantes, otros que hartos de escuchar, se disponen a no oír, siempre lo mismo, otra vez con eso, y los silencios sabiamente, generan pausa, otro que aprovecha ese silencio para meter su voz, y alguno que le dice, no, sigamos con lo anterior, e intenta, tal vez sin dar cuenta, seguir un rumbo, desviando el rumbo de otro, ¿ que hace un Coordinador cuando muchos de los integrantes deciden salir a correr y emprender la carrera POR DECIR? .

…Otras veces se suceden silencios o silenciososos, tanto nos han preocupado y ocupado los silenciosos en los Grupos. ¿se puede abrir el corazón de todos los integrantes de un grupo y atender todas las palabras? casi siempre queda alguien a la sombra, tapándose, escondidos, disimulando su estar, tal vez esperando que alguien los encuentre, o tal vez esperando la piedra libre para salir a pasear, allí la simultaneidad le otorga velocidad a lo que acontece. Todo Acontece.

 AHORA PONEMOS Y VALE LA NOTA 

Como ir creando las condiciones para estar y coordinar cada grupo, y repienso lo de las condiciones ¿qué condiciones debe reunir una alumno/a para seguir o demorarse?, y de esto e habla pero no se escribe, , entro en dilema, y me problematizo. Intento no pensarme abusando de ese lugar, pero los Coordinadores y docentes ocupamos una posición diferente, somos Otros, el coordinador duela y le duele muchas veces no ser parte, se queda con las ganas, pone la nota, ahora tenemos que poner nota, que suena parecida a la que se pone cada alumno o a aveces desentona, y no hay correspondencia , la opinión del coordinador, que califica a otro, que lo sitúa en un momento de su aprendizaje…Pero lejos de estigmatizar le cabría o nos cabría , a los coordinadores, estar alertas a los cambios, percibirlos, siempre en el sentido de la pertinencia, la pertenencia, la coooperación, la tarea y en los fines del milenio, considerar algunas de las condiciones actuales que regulan la inserción o la exclusión en el mercado laboral, tan flexibilizadamente, tan globalizadamente, tan transitoriamente, ya no un trabajo de hoy y para siempre. Al decir de Guattari, lo transversal nos atraviesa, nos produce y hace que produzcamos de modo diverso, atendiendo el contexto y permitiendo que se nos haga texto. Vacilo, y vacilando repienso: siento que los que hacemos docencia en Psicología Social ,debiéramos atender las CONDICIONES CONCRETAS DE EXISTENCIA, en éste sentido intentar sistematizar experiencias de alumnos de la carrera, permitiría un ejercicio hacia la conceptualización y/u objetivación de experiencias.

No dudo que muchos de nosotros, o nosotras, tenga el ECRO incorporado, pero confieso mi temor por quedar atrapada en cadenas que nos capturan, discursos teóricos que tomamos como absolutos, propuestas de coordinación repitiendo el modelo sin desafiar la esencia de la didáctica y el ECRO, tal vez podamos desviarnos, tomar otros rumbos, sugiriendo lecturas, sistematizaciones de algunas prácticas,valorar la PRAXIS, repensar las producciones de otro, evitar los empirismos, los voluntarismos, aproximando e intentando avances que contengan la reflexión.. Introducir pausa a la acción, darle tiempo, desdoblarla, fragmentarla, volver a armarla, agregándole ingredientes que la enriquezcan y le otorgue otra significación. Pichon Riviere nos transmitió la propuesta de articulación entre el hacer, el sentir y el pensar. Heredamos su didáctica de emergentes y la Epistemología Convergente, donde convergen diversos autores, diversas prácticas, diversos escenarios. Aunque no habría que olvidar que los deseos atraviesan las producciones de otros, y a veces, cometemos intentos de promover propuestas pedagógicas que no en todos los alumnos presentan resonancia, entonces el desafío nos indica recorrer una vez más el camino de la creatividad, ¿podremos encontrar y sondear por donde pasa el interés y la motivación de cada alumno que cursa la carrera de Psicología Social? Intento evitar propuestas pedagógicas totalizantes, siempre las totalizaciones inevitablemente excluyen a tantos que no se encuentran en las normas y pautas generales, perpetuar, absolutizar, totalizar, monarquizar los discursos, le resta posibilidad a la producción y operación de lo subjetivo.

Retomo, lo de la nota y los procesos personales, de alumnos, y coordinadores: tranquiliza el saber que todo fracaso o éxito son provisorios, la transitoriedad acaba con el susto de los fracasos, o con la ilusión del éxito permanente., y reinstala saberes y poderes no tan perpertuos ni tan absolutos…

grupo operativo

Por suerte me alivio, las condiciones , las conclusiones, y las notas ,son recortes artificiales para evaluar un segmento que puede tornarse distinto si ponderamos la distinción y la producción como devenir, como concepto a tener en cuenta. Las condiciones no son permanentes. No puede haber conclusión ni condición que no sea provisoria cuando se trata del trabajo con personas.

 PONER EL CUERPO SOBRE LAS TAN TEMIDAS ( y deseadas….) INTERVENCIONES

 Donde decir, cuando decir, cuando silenciar, donde callar, como y de que manera intervenir. . .Atender y trabajar la distinción de los espacios: los de las escuelas de Psicología Social, y los de las Instituciones, grupos comunitarios,o ámbitos de trabajo personales de alumnos. Como intervenir, permitiendo que devengan invenciones, relaciones entre quienes no quieren relacionarse, y recordar a Pichón y sus ámbitos de intervención: nos planteaba claramente: el individual, socio-familiar, grupal, el institucional y/o Comunitario. Y sin embargo, la tendencia a veces, (no siempre), intenta replicar la anhelada Coordinación en una Institución, al estilo de Grupo Operativo de la escuela, como Ideal del Yo , y como parte de la Identidad de los COORDINADORES, no somos o no nos sentimos COORDINADORES si no trabajamos en Grupo, si no privilegiamos al grupo como ámbito de interacción,y de intervención. Los Grupos no son Islas, y las personas, viven en una familia, van a la escuela, tienen su grupo de amigos y sus compañeros de trabajo, sus jefes directos, los jefes de los jefes, los compañeros que están del lado de los jefes, los que dicen que quieren trabajar en equipo pero no corresponden su decir con su quehacer, los que intentan mejorar y mejorarse en la o las instituciones, no todos los compañeros de un trabajo conforman un Grupo según sabemos, y nuestra palabra en instituciones, frente a otros con intereses distintos y pujas de poder, puede, si no cuidamos, exponer, enrojecer y quemar. ¿ Podremos sostener la presencia en instituciones, grupos, comunidades, organizaciones sin denunciar y convertirnos en portavoces de lo instituído? .¿Podemos hoy, en las actuales condiciones, reproducir el modelo de Grupo Operativo, donde ilusoriamente, el estar frente a frente, posibilita la casi certeza de la transparencia? ¿Podremos ejercitar otros estilos, para que las personas puedan hablar sin exponerse? ¿podremos hacer entrevistas los Psicólogos Sociales? ¿podremos crear condiciones para que todos hablen y digan ,sin el riesgo de la exclusión?

El poder de la palabra y el poder de los silencios. El coordinador debe cuidar las condiciones, cuidar y aprender a que otros se cuiden en las prácticas, las co coordinaciones, los talleres y en la comunidad. Discernir donde si y donde no, donde hablar y donde callar, donde decir algo que sirva y callar algo que boicotee y dificulte continuidad. Tal vez practicar pasillos, tomar más cafés, hablar más intímamente, pero aprehender a saber dónde

  SOLO PERO CON OTROS

 Y al coordinador le toca coordinar lo que acontece, con todo lo que hay dentro, pero a diferencia de Narciso, que no quería enamorarse por temor a angustiarse ,por que creía que nada le faltaba, por sentirse completo, un coordinador debería atravesar el sentimiento de incompletud. No todos comparten el estilo, las intervenciones, la idea de coordinación con la que trabaja, a veces se le pierden cosas, o no puede satisfacer a todos. Es la renuncia de la creencia omnipotente del Coordinador que todo lo atiende y puede. Los duelos duelen, a los integrantes y a los coordinadores, siempre lo sienten.

 Lacan da cuenta del pasaje con la Teoría del espejo y aquí adquiere relevancia la inter subjetividad. La experiencia de reconocimiento de la propia imagen en el espejo entre los 6 y 18 meses es tomada como paradigma en la constitución del Yo. Imagen visual, completa, única, en lugar de la insoportable fragmentación propia.

El espejo anticipa una unidad visual que el niño no tiene, la mirada de la madre anticipa una identidad, el deseo, el proyecto para ese hijo. Y aquí aparece la mirada del OTRO como constitutiva de la subjetividad. Otro que nos devuelve, si queremos y podemos, escuchar o mirar, nuestra imagen que no vemos, Otro que se convierte en espejo y nos hace muecas, caras, nos interroga, nos fragmenta. Otro que hace que halla siempre «ENTRE». Otros a los que nos acoplamos, luego de habernos mirado.

…y el tema del narcisismo, hace obstáculo a la Tarea del Grupo , como lugar desde el que la crítica resulta insoportable. Para Freud la cura es permitir que en una relación transferencial se promueva que el sujeto se libere de una cadena que lo captura, y soportando algo del orden de la angustia, se deje atravesar por la castración, la incompletud.. Esta incompletud, que se asocia con la carencia del objeto real que satisface, promueve y motoriza la búsqueda, el deseo pone en marcha, vigoriza, e ilusoriamente, (afortunadamente) produce producciones. Produce nuevos posicionamientos y nuevos rumbos.

Multiplicar las resonancias, incluyendo las del coordinador, que debe soportar el sentimiento de vacío y de soledad escuchante, para realizar un salto a la creación. Registrar las saturaciones de los discursos, situaciones y proponer un corte de rumbo, sin abortar, abriendo otras lecturas, otorgando otras significaciones, otros sentidos. Para que la creación sea posible, debe producirse un movimiento psíquico, una demora, que aguarda otro estar, que por momento esta detenida, en suspenso, esperando tener a «otro», pero no ya en un sentido «narcisista», que se detiene para volver a mirarse a si mismo, sino detenerse ante otro en una espera atenta, es un poder estar atento a algo, de encontrar en el otro una morada en lugar del resguardo narcisista.

La morada permite cobijar a otro que pide abrigo, que se siente con frío, que ya no le alcanza con sus ropajes para cubrirse, porque registró sus agujeros, sus carencias. aunque nunca alcance, complicarse con otros es sostener la ilusión de poder realizar algo

 Tal vez uno encuentra la morada cuando tiene tiempo para detenerse, coordinar a veces también es introducir pausas, suspensos, y ejercitar la astucia para introducir tiempos y. tomarse recreos, para alojarse de otro modo, con la recreación que lo complica hacia un tránsito acompañado o un tránsito solitario, reconsiderando a la ilusión como elemento fundante para que algo se ponga en marcha, y evocar lo pasado, para superarlo, no para responder las preguntas que dificultaron lo anterior, sino poder sostener las preguntas o dudas, para no ahogarse en respuestas que sugieren casos cerrados, sostener las preguntas es abrirse a nuevos rumbos, nuevos caminos, que nos ofrezcan moradas distintas que nos permitan Otro andar, produciendo el bienestar a partir de una nueva ilusión.

  

Descárgate GRATIS la Única Aplicación para todos los Psicólogos Sociales del País. (sistema android)

app – AGENDA ECRO.

https://www.youtube.com/watch?v=b-IFwnOwzmk&t=3s

 

 

4 comentarios sobre “El lugar del coordinador y los coordinados de siempre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s