Taller y Grupo Operativo

Alejandro Simonetti

¿Cuál es la diferencia entre la Técnica de Taller y la Técnica de Grupo Operativo?

Pichon define la “Técnica de los grupos operativos” diciendo que “el grupo operativo es un grupo centrado en la tarea”, que es una técnica que se orienta a que los grupos se centren en su tarea.

Y aclara que, bajo la tarea explícita, específica de un grupo “subyace” la tarea implícita de elaborar los obstáculos a la tarea explícita, que puede consistir en elaborar las emociones que obstaculizan el acceso a la tarea, aclarar malentendidos, construir el grupo para poder trabajar juntos, ir ajustando la mutua representación interna, etc.

Necesitamos una definición de la Técnica de Taller desde la Psicología Social, ya que es una técnica que nació en las Ciencias Sociales fuera de nuestra disciplina y por lo tanto sus definiciones no se articulan con la red conceptual de esquemas a la que llamamos ECRO.

¿Diremos que la Técnica de Taller consiste en la utilización, por parte del Equipo de Coordinación, de técnicas interactivas y corporales (juegos, ejercicios, psicodrama, etc.) para que el grupo aprenda algo o elabore algo a través de esas prácticas?

Una Técnica que incluye técnicas corresponde más al concepto más abarcador de Dispositivo, concepto incorporado a nuestra terminología con posterioridad a los escritos de Pichón.

Tanto el Taller como el Grupo Operativo pueden ser definidos como Dispositivos.

¿Qué es un Dispositivo?

A partir de desarrollos de Foucault y Lapassade, llamaremos dispositivo a un sistema, conjunto organizado de elementos teóricos y técnicos que una organización o un equipo elabora para ofrecer a los usuarios que soliciten determinado servicio en busca de determinado objetivo.

group-464644_960_720

Utilizando ese término, diremos que el Grupo Operativo es un dispositivo en el que el Equipo de Coordinación, desde un ECRO abierto a las pluralidades de estructuras psíquicas, productos de las diferentes polis causalidades de los integrantes, orienta a los integrantes del grupo a centrarse en su tarea explícita, teniendo en cuenta que, para lograrlo, necesitan pasar por múltiples tareas implícitas necesarias para poder abordar la tarea explícita. Esas tareas se refieren tanto a la construcción de la pertenencia grupal necesaria para trabajar juntos en orden al objetivo social que se proponen como a la elaboración de los obstáculos epistemológicos, referidos a los diferentes sistemas de signos que se utilizarán en la tarea y obstáculos epistemofílicos, que consistente en la elaboración de los sentimientos desproporcionados que la tarea produce a partir de escenas infantiles reprimidas y olvidadas que se despiertan en las interacciones grupales.

Podríamos decir que, del mismo modo, el dispositivo prevé el aprovechamiento para la tarea grupal de todos los facilitadores epistemológicos y epistemofílicos, que son los elementos teóricos preexistentes en los integrantes del grupo, así como las disposiciones emocionales que, desde las experiencias de sus vidas, los disponen positivamente para la tarea.

squad-3370836_1280

Pienso que cualquier tarea grupal que encara un psicólogo social desde la definición pichoniana de la Psicología Social como ciencia de las interacciones orientada al cambio social planificado, analizando la relación dialéctica, expresada en los vínculos a partir de la necesidad, entre las fantasías inconscientes y la estructura social, se verá inevitablemente abocada a elaborar este juego de las estructuras psíquicas con la estructura social, que se manifiesta en grupos, organizaciones y comunidades.

Por lo tanto, cuando un trabajador de la Psicología Social utiliza el dispositivo de Taller, que incluye el uso de técnicas interactivas y corporales, se encontrará continuamente con situaciones en que las emociones ante las interacciones interpersonales en la tarea deberán ser elaboradas para que los integrantes del taller puedan acceder a los objetivos de aprendizajes conceptuales o formación de actitudes y capacidades a los que el Taller se dirige.

Podremos decir entonces que un Taller coordinado por un trabajador de la Psicología Social será un tipo especial de Grupo Operativo, que se centra en la Tarea Explícita abordando para ello las Tareas Implícitas necesarias.

Si queremos diferenciarlo del Grupo Operativo en que se utiliza solamente la verbalización, podríamos llamarlo Taller Operativo, para diferenciarlo de los Talleres coordinados por profesionales de otras ciencias sociales que no encaran las relaciones desde la relación dialéctica entre las fantasías inconscientes y la estructura social.

Diremos también que las emociones que despiertan las técnicas interactivas que se usan en los Talleres, incluirán en el Dispositivo Taller algunas características que lo diferencian del Grupo Operativo puramente verbal, como una mayor duración (se habla de un mínimo de tres horas, mientras el grupo operativo suele durar alrededor de una hora y media) y elementos como ropa cómoda para poder interactuar corporalmente con mayor comodidad, posiblemente almohadones en lugar de sillas y trabajo en lo que Oscar Bricchetto llama la zona uno en que las personas están en el suelo y la zona tres en que están paradas y no sólo en la zona dos en la que las personas conversan sentados en sillas.

En esta propuesta entonces, desde la Psicología Social, diremos que el Grupo Operativo de elaboración verbal y el Taller Operativo con perspectiva psicosocial, coinciden en la promoción del centra miento en la tarea explícita y la apertura a las tareas psicosociales implícitas necesarias y se diferencian en la utilización habitual o no de técnicas interactivas corporales.

Lo cual no impide a un coordinador de Grupo Operativo la utilización eventual, en este dispositivo, de las técnicas interactivas y corporales que se utilizan en los Talleres, ya que nuestras definiciones terminológicas no agotan nunca la infinita variedad de nuestro tablero de herramientas, abierto siempre a los requerimientos de la situación grupal existente.

team-386673_960_720

Nuestra Psicología Social, decía Pichón, no es académica sino direccional y todo vale si se orienta al cambio social planificado para promover la satisfacción interactiva de las necesidades de las personas, desde nuestra perspectiva específica de trabajar sobre el “implacable juego entre el hombre y el mundo”, entre nuestros adentros y los sistemas sociales en los que interactuamos.

Fuente: milnovecientossesentayocho.com

Queremos darte este REGALO.

Herramientas para Trabajar con Adultos Mayores y Tener MÁS y MEJOR TRABAJO.Te obsequiamos VIDEO + LIBRO + Guía de Ejercicios para la Memoria.

DESCARLO GRATIS! 

www.trabajogerontologia.com

Un comentario sobre “Taller y Grupo Operativo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s