Hacedor, Constructor

Lic. Ester Piro

A partir de esta invitación a pensar al Dr. Enrique Pichón Riviere desde su perspectiva de hacedor, de constructor de puentes en Argentina y Latinoamérica, lo primero e inevitable es partir de una semblanza del hombre, científico y maestro, creador de la Psicología Social Argentina.

La Psicología Social Argentina, constituye un cuerpo teórico-técnico, praxis de trabajo e intervención, multifocal, pluridimensional, es decir de un vastísimo campo de aplicación en el orden de la salud del sujeto biopsicosocial, plasmado en la creación en el año 1953 de la Primera Escuela de Psicología Social Privada de Argentina.

El Dr. Enrique Pichon Riviére nació en Ginebra Suiza el 25 de Junio del año 1907 y murió el 16 de Julio de 1977. Cuando tenía la edad de 3 años sus padres emigraron a Buenos Aires, para luego trasladarse a la provincia de Corrientes, lugar donde inició un estrecho contacto con la cultura guaraní.

Nutrido en dos culturas ajenas y contrapuestas: la europea y la guaraní, su historia personal fue atravesada, desde lo experiencial y desde los correlatos sociales, por duelos, desarraigos, pérdidas, secretos familiares, mitos, leyendas; un interjuego donde lo siniestro y lo maravilloso que se retroalimentaron se transformaron en muerte y resurrección. De esa interrelación mundo externo – mundo interno, emerge su férrea vocación por el des ocultamiento, el desentrañamiento y la des-naturalización; de allí también emerge su tristeza, a la que supo convertir en un motor que lo impulsó a bucear en las profundidades del alma humana en búsqueda de respuestas, hilos conductores hacia la plenitud de la vida.

A la luz de su vasta trayectoria, se puede afirmar que fue un hombre comprometido con lo humano; caminante incansable de lo cotidiano, supo aplicar como herramientas la creatividad y el aprendizaje, tanto en las diferentes actividades que realizó en su vida, incursionando en el arte, el deporte, el periodismo, etc., como en su hacer científico como médico, psiquiatra y psicoanalista.

Pichón Riviere desarrolló su actividad en función de investigar, descubrir senderos, trayectorias, de-construyendo y construyendo un cuerpo teórico que posibilita el abordaje de lo que él caracterizó como el objeto de conocimiento de la Psicología Social: el hombre en situación. El legado del Dr. Pichon Riviére, no es la certidumbre de un recorrido, sino huellas que nos invitan a un encuentro con él mismo, a una praxis que tiene como finalidad, arribar a una síntesis totalizadora en función de la salud mental.

Su libro El proceso Grupal, donde desarrolla el cuerpo teórico de la Psicología Social, constituye una acabada síntesis de sus desarrollos e investigaciones, llevadas a cabo durante más de 30 años de praxis.

Para los seguidores del Dr. Pichon Riviére lo inacabado, lo abierto y el vacío son posibilidades de expansión y elucidación, a partir de los diseños del maestro, que no pierden vigencia a pesar del paso del tiempo, proponiendo la reflexión crítica en búsqueda de la transformación a la que aspiramos como sujetos concretos.

Considero que la clave de la respuesta, con referencia al hacer de Pichón Riviere, a su legado para los latinoamericanos, se traduce a partir de pensarnos como tal, de escudriñar en nuestra historia y en las consecuencias nefastas, las secuelas, de una conquista metodológicamente brutal, aniquiladora y de siglos de obliteración cultural.

Una descripción de este proceso conquistador, está claramente expresado por el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”. “Los efectos de la conquista y todo el largo tiempo de la humillación posterior rompieron en pedazos la identidad cultural y social que los indígenas habían alcanzado”.

Esto significa que Latinoamérica, tiene mucho para reconquistar, para visibilizar, para sanar, en los diferentes niveles de la cotidianidad que hacen a la salud integral de los sujetos sociales latinoamericanos, y es justamente en ese punto, donde la intervención desde los dispositivos que la Psicología Social pichoniana propone, se encuentran los puentes que nos legara Pichón Riviere, con su visión anticipatoria.

La Psicología Social, fue ideada y puesta en tarea por Pichón Riviere como desarrollo y transformación de la relación dialéctica dada entre la fantasía inconsciente y del sujeto y la estructura social, a través de la noción de vínculo, mediante la técnica grupal como su campo operativo. Esa indagación permite que el sujeto sea consciente de sus necesidades y capacidades, tarea esencial para los latinoamericanos.

El campo de intervención de la Psicología Social, tiene que ver con las vicisitudes de los vínculos humanos: de cómo se atraviesa la cotidianidad, de las personas comunes, de los excluidos, los marginales, la gente en la calle y de la calle… Si la psicología no sirve para la liberación del sujeto, deja de ser psicología, para convertirse en un instrumento de poder.

La misión de psicólogo social, es generar los dispositivos de trabajo, que acompañen y cooperen para que los sujetos de la intervención logren conocer su potencial, su llama, sus posibilidades y recursos creativos, así como fundamentalmente a descubrir la luz de la conciencia crítica.

En ese sentido rindo tributo al Dr. Enrique Pichon Riviere, desaparecido intelectual, en algunas «esferas universitarias», y a la vez más vigente que nunca, quien tuvo el enorme coraje de romper con las estructuras científicas hegemónicas y hacer un pasaje integrador, desarrollando un E.C.R.O. (Esquema Conceptual Referencial Operativo) que es abierto, posibilitando de esa manera la inclusión de nuevos conceptos, descubrimientos, instrumentos teóricos que favorezcan el trabajo interdisciplinario, sostenido en la praxis, una Psicología Social Latinoamericana. Hacer Psicología Social, es un acto político que se sustenta en una filosofía de la liberación.

Un ser humano liberado, es un ser humano empoderado, consciente de sus logros y obstáculos y adaptado activamente a la realidad, es decir con conocimiento del contexto social en el que está inserto.

Considerando los signos vitales que nos unen a los latinoamericanos, se puede afirmar que El Dr. Enrique Pichón Riviere, logró plasmar en un proceso creador inigualable, integrando su recorrido de experiencia de vida y científica en un cuerpo teórico práctico, puente de liberación, de trabajo en la planificación de la esperanza latinoamericana.

“En tiempos de incertidumbre y desesperanza, es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros”

Enrique Pichon-Riviere

  • Podes Leer  la nota completa descargandote el libro Homenaje  de forma gratuita

Los Puentes que Construyó Enrique Pichón Riviere en la Argentina y Latinoamérica.

www.libropichon.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s