Innovación y Creatividad

Op. En Psicología Social Adriana Carranza

Provincia de Corrientes

 “Es innovador solo aquello que permanece en el tiempo haciendo cambiar la realidad hacia Objetivos que supongan un progreso real.”

JOSÉ GIMENO

Si hablamos de innovación, creatividad y cambiar la realidad debemos citar a Enrique Pichon Riviére creador de la Psicología social en la Argentina, sus aportes generaron nuevas formas de pensar y concebir a los vínculos, las interacciones grupales; entre otros elocuentes hallazgos que lo llevaron a trascender fronteras, construyendo nuevos caminos de acción que impulsó una visión latinoamericana de la praxis bio psico social. La misma, alude a un hombre en situación; en una interacción dialéctica con el mundo interno y externo, emergente de una sociedad repleta de significados y significantes, en la puja entre lo instituido y lo instituyente.

Este autor realizó sus actividades en diversos campos de trabajo dejando grandes aportes. Uno de ellos, fue en el hospicio de las Mercedes trabajando con los enfermeros, cuestionando y replanteando los métodos utilizados en aquel entonces con los pacientes. Dando origen al “grupo operativo “los cambios que se produjeron en los enfermeros y pacientes fueron satisfactorios y a la vez significativos. Ahora bien, lo esencial a destacar es la optimización de los recursos existentes Pichón aprovechando la vasta experiencia de estos enfermeros; les dio oportunidad de teorizar, compartir con otros, analizar y crear puentes entre ese caudal de información situándolos en su contexto, en la singularidad de la historia de cada paciente siendo estos Portavoces de una realidad determinada en su familia, su entorno y la sociedad.

Estos hallazgos, iniciaron el camino para modificar las relaciones, Pichon diría existe en la sociedad, un aparato de dominación, destinado a perpetuar las relaciones de producción, vale decir relaciones de explotación. Estas conductas sin ningún tipo de autocrítica, les impide a los profesionales establecer un vínculo terapéutico con sus pacientes, los tratan como sujetos equivocados, estableciendo relaciones jerárquicas en las que se reproduce el par dominador -dominado. Estos abordajes dieron lugar a nuevas concepciones y posturas en el campo médico. Sus constructos teóricos basados en distintas disciplinas y corrientes cuyo denominador común era el sujeto y su construcción como tal en el juego dialéctico distintas relaciones atravesadas por múltiples vínculos. Al mismo tiempo, esta historia comienza a gestarse con la reflexión de sus experiencias de vida, sus orígenes, la multiplicidad de culturas, lugares formas de ser y sentir que lo atravesaron y llevaron a danzar distintos ritmos; otorgándole variados recursos y sobre todo a sumergirse en el mundo creativo, en los emergentes de los polos opuestos y en la codificación- decodificación de distintos canales de comunicación. Una telaraña de hilos con diversos colores, formas y tamaños la misma, comienza su trayectoria pensando en el origen de su tristeza. Su curiosidad innata, el descubrir y redescubrir distintas disciplinas.

Pensar en su obra y en las multiplicaciones que ella generó en tantos autores de su época y a tantos otros sucesores que se formaron con ella, es el resultado del proceso dialéctico entre el contexto y los sujetos. Sus postulados y formas de concebir a la Psicología Social actualmente, son producto de análisis y reflexión en distintas carreras pertenecientes a las Ciencias Sociales, todo su abordaje responde a las múltiples temáticas y problemáticas sociales que se son propias de estos tiempos. Para situarnos como sujetos protagonistas de un cambio planificado, de un plan de acción que nos convoca a distintos colectivos unirnos, construirnos y deconstuirnos constantemente en este mundo repleto de incertidumbres. Él nos ofrece su legado para que lo apropiemos, para que motivados por la creatividad estemos en búsquedas de alternativas para apropiarnos instrumentalmente de la realidad, siendo conscientes de nuestras circunstancias propias del contexto que transitamos; concretando proyectos que impulsan a establecer lazos de reciprocidad resignificando conceptos e historias.

Latinoamérica necesita crear puentes de solidaridad, empatía y de interacción constante de acciones que pujen por reconstruir el ideal de Enrique Pichon Riviére en una realidad en constante movimiento donde la desigualdad y falta de oportunidades entre otras cuestiones sociales son un común denominador. Estos núcleos derivados situados en la pluridad y cosmovisión de culturas hermanas encontradas con el deseo de vínculos saludables y mayores oportunidades

La ciudad de Lavalle, Provincia de Corrientes, junio 2020

Bibliografía Fabris, F. (2014). Pichón Riviére como autor latinoaméricano. Lugar: Ciudad autonóma de Buenos Aires

  • Podes Leer  la nota completa descargandote el libro Homenaje  de forma gratuita

Los Puentes que Construyó Enrique Pichón Riviere en la Argentina y Latinoamérica.

www.libropichon.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s