HERRAMIENTAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA

TECNICAS ACTIVAS LÚDICAS PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS GRUPALES
Lic Roberto Carballo- Psicologo Social

Que Son Las Tecnicas Activas

La técnicas SON RECURSOS DIDACTICOS COGNITIVOS  y son los medios y procedimientos facilitadores de la producción grupal y el aprendizaje. Pueden ser gráficas, orales o audiovisuales. Apuntan a movilizar las estructuras cognitivas y a modificar los hábitos del abordaje de la tarea en los grupos.

Las técnicas activas amplían la base de la participación y la comunicación grupal. Son ideales cuando el grupo tiene integrantes silenciosos, hay otros que pierden el tiempo o simplemente el grupo ha entrado en una “meseta” estancada en la pre-tarea.

En síntesis, sirven para modificar la dinámica grupal.

RECREACION: recrear es un término derivado del latín “recreare” que significa divertirse, deleitarse, volver a crear. La recreación es entonces una necesidad del ser humano, ya que éste por naturaleza está en continuo movimiento, igualmente inherente a su naturaleza se constituye como parte de su esencia el investigar, el explorar, el encanto por lo nuevo, el gusto por la transformación, es decir, el crear de nuevo, el volver a crear.

ACTITUD LUDICA: del latín “ludere” del griego “lúdicra” que significa juego, no referenciado como actividad sino como actitud ante la vida, que propone movimiento, inquietud, jugueteo, hacia los proyectos que se emprenden, es una forma de ser, de percibir el mundo, y conlleva a una dinámica particular de relacionarse con el entorno.

Son técnicas de aprendizaje que apuntan  a la dinámica del grupo y para que, de esta manera, sus integrantes puedan tener una experiencia social de aprendizaje integral.


Las dinámicas grupales son técnicas altamente motivadoras cuando son bien conducidas y permiten desarrollar ciertos aprendizajes que sería más difícil de lograr con otros medios que requieren análisis, dialogo y experimentación.

El ciclo de aprendizaje en una dinámica grupal es en 4 fases:

– Fase de Motivación

– Fase de Comunicación de la experiencia

– Fase Generalización a la vida cotidiana

– Fase de Aplicación

El aprendizaje logrado a través de la técnica de las dinámicas grupales tiene el carácter de proceso inductivo, se refiere a las conclusiones que uno obtiene luego de las experiencias con sus compañeros y lo que compartió con ellos.
Esta fase implica captar la atención de las personas e involucrarlos con la actividad que se realizara y con los objetivos a los que ella apunta.
Este es el paso que frecuentemente es asociado con los »juegos» o »diversión», aquí el guía o facilitador debe cuidar especialmente a los participantes para que entiendan el proceso, así se involucren activamente y se sientan cómodos realizándola.
Después de «vivir» la dinámica, los participantes se encuentras listos para comunicar la vivencia, lo pensado y lo sentido durante la misma.

La fase de reflexión es en torno a preguntas referidas a como se aplica esto en la vida cotidiana? Porque?, en qué? y para que nos sirve lo aprendido?
La fase de aplicación comienza cuando la vida cotidiana se relaciona con la vivencia dinámica, estamos en condiciones de tomar decisiones acerca de lo que hacemos la próxima vez en que ese patrón aparezca en la vida real.

 

Estructura De Una Técnica

Cada técnica debe tener una estructura que configura su ámbito de aplicación y utilidad. Se sugiere armar una Ficha de trabajo que simplifique su búsqueda y tratamiento. Esta ficha debe tener:

1.    NOMBRE: cómo vamos a identificarla, por ejemplo “Todos incluídos” o “Taller de Masculinidades”, etc.

2.    TIPO: que identifique si es de producción, presentación, etc.

3.    OBJETIVO: que enuncie claramente sus beneficios, por ejemplo: “Movilizar los procesos cognitivos del grupo”, “Fomentar la interacción de los participantes”, etc.

4.    TIEMPO: especifica la duración en minutos del encuentro necesarios para insertarla dentro de la organización de un evento.

5.    PARTICIPANTES: se refiere al número mínimo-máximo necesario para el desarrollo de la técnica. De este dato se va a desprender el espacio físico requerido.

6.    MATERIALES: que elementos vamos a necesitar de nuestra “Caja de Juegos”.

7.    MECÁNICA: es el desarrollo detallado de la técnica.

TIPOS DE TÉCNICAS

a)    DE PRODUCCIÓN:

Construyen el  aprendizaje desde la confrontación y el debate de ideas grupal.

Algunos ejemplos: Collage grupal – Visualización de tarjetas-  Elección de posiciones – Oraciones incompletas – Tormentas de ideas o Brainstorming- Técnicas para aprender a pensar- La conversación – El panel de opinólogos – Foro – Phillips 66 – Simposio – El Acuario – El Juicio

b)    REFLEXIVAS O DIRIGIDAS AL INDIVIDUO:

Son instrumentos que incentivan la expresión grupal, enfatizando en sus propios auto diagnósticos, permitiéndoles avanzar en la conciencia de sí mismos.

Algunos ejemplos: – Recordar es vivir – El museo del ayer – Paseo del recuerdo – El niño interior – Relatos de Vida – Role Playing

c)    DE MOVILIZACION:

Aportan al abordaje de situaciones referidas a la interacción, los niveles de comunicación y de afecto que se establecen entre los integrantes del grupo. En esta categoría se ubican todas aquellas que se han denominado dinámicas y juegos de grupo, las cuales tradicionalmente sirven para la recreación y utilización del tiempo libre: de presentación, de inclusión, de duelo o despedida, de relajación, etc.

Aptitudes Y Actitudes De Los Coordinadores Grupales

Características generales y particulares del ludoterapista

·          AFECTIVO: El ser humano por naturaleza necesita de afecto, cariño, estima, estimulación emocional, sensaciones que ayuden a que se haga sentir bien. La afectividad tiene la función de motivar, impulsar y sentirse acompañado

·         MOTIVADOR: En una técnica, el coordinador lidera la tarea por lo tanto debe tener una motivación personalizada para aquellos que están bloqueados afectivamente, compartir anécdotas personales e incentivar los trabajos hechos.

·         RECEPTIVO: Es escuchar y aceptar con facilidad lo que el otro tiene para expresar; para ser realmente receptivos, debemos ser tolerantes y respetuosos de las opiniones de todos.

·         ORIENTADOR: El orientador debe ser un agente de cambio, que comprenda el contexto en donde se desarrolla y desenvuelve el individuo; requiere conocer sus intereses y aptitudes, para en consecuencia, guiar de una mejor forma  el proceso grupal.

·         DINÁMICO: Es adaptarse activamente a la realidad. Estar en continuo proceso de aprendizaje.

·         OBSERVADOR: Es estar atento a interpretar que hay detrás de las palabras y las acciones. Es tener la mirada y la escucha expectante.

·         COHERENTE: Es la cohesión entre el pensar, el decir y el hacer.

·         FLEXIBLE: Es no someterse a normas rígidas y que puede adaptarse en función de las circunstancias. La adaptación  es esencial para ser flexible.

·         PERSONALIZADOR: Es básicamente el comportamiento diario de todo ser humano. Es poder brindar un trato personalizado.

·         CREATIVO: Ser creativo es una de las capacidades más importantes y necesarias del ser humano. La creatividad nos permite crear e inventar cosas nuevas a partir de lo que ya se encuentra presente en nuestras vidas.

 Criterios A La Hora De Elegir La Técnica Lúdica

Armado de Subgrupos, Planificación de la técnica a emplear, Logística, Estrategia, Táctica y Técnica

COMO ES LA PLANIFICACION DE LA TECNICA A EMPLEAR

1.    Logística: es ir a ver el campo donde se va a desarrollar la técnica, con que cuento y que apoyo voy a tener (de 1 a 2 m2 por persona, que tipo de piso, cantidad de participantes, material existente y faltante, etc)

2.    Estrategia: con que plan de acción voy a trabajar y como lo voy a hacer

3.    Táctica: cómo cuándo y dónde voy a llevar adelante mi estrategia (en la apertura, durante el desarrollo, en el cierre)

4.    Técnica: cual de los tipos de técnica voy a emplear según la necesidad del grupo

CUALES SON LOS CRITERIOS DE ARMADO DE SUBGRUPOS

1.    AL AZAR: deja afuera las distancias o cercanías afectivas o télicas. Se pude hacer con caramelos de diferente color, agrupando por números pares o impares, con cartas, etc

2.    MEDIO AZAR: elegir por azar a un integrante por grupo y después cada uno conforma su subgrupo

3.    ESPONTANEA O TELICA: dejar la libre elección y conformación de subgrupos

4.    DESDE LA COORDINACIÓN: Otra forma es agrupar los homogéneos para permitir el corrimiento del rol. Por ejemplo agrupar en silenciosos, parlantes, vedettes, chivos)

5.    POR AFINIDADES: por ejemplo por gustos de comidas, música o baile.

ALGUNOS EJEMPLOS DE MODELOS DE CONSIGNAS A TRABAJAR

1.    Analizar textos buscando los fragmentos más significativos

2.    Hacer resúmenes o síntesis destacando los aspectos más importantes

3.    Marcar y extraer los conceptos más fundamentales

4.    Crear un cuento aplicando elementos del teórico visto

5.    Armar cuadros sinópticos

6.    Crear canciones usando melodías conocidas

7.    Carteleras o murales

8.    Desarrollar un noticiero radial o televisivo

9.    Desarrollar la primera plana del diario de mayor circulación

10. Armar crucigramas o acrósticos

11. Hacer grafittis sobre cartulinas o papeles afiche sobre la pared

12. Hacer un collage con fotos, cintas, telas, marcadores, etc. cada subgrupo desarrollará un tema distinto y después se unirán todos en un solo collage grupal

dinamica grupal de produccion

TÉCNICAS DE INCLUSIÓN

Son movilizadoras, reflexivas y tienden a crear en el grupo dinámicas de participación que terminen en reflexión.

La exclusión social es un proceso por el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven. ¿Qué genera la exclusión social?

Las personas que sufren exclusión social se sienten marginadas, impotentes y en situación de inferioridad entre otras cosas.

La exclusión social colectiva

El problema la exclusión social como idea y como realidad involucra numerosos aspectos, matices y alcances, por ejemplo la noción de justicia, de equidad, las clases sociales, la negación del «otro», etc.; por ello es que se toman sólo tres elementos como ejes de la discusión: la igualdad (el sentido real de justicia), las necesidades humanas (un estado de bienestar bio-psico-social) y la solidaridad (ponerse en el lugar del otro).

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN Y REFLEXIÓN

Construyen un gran aprendizaje desde la confrontación y el debate de ideas grupal y son instrumentos que incentivan y movilizan a todos los integrantes del grupo, operando en sus propios auto diagnósticos, permitiéndoles avanzar en la conciencia de sí mismos y en beneficio del trabajo en equipo.

TECNICAS DE AUTOSUPERACION

La Autoestima

 Todo el mundo sabe lo que significa la palabra autoestima.

Este significado es diferente para cada uno.

La autoestima no se puede definir porque es una cualidad personal, pero se puede describir como la imagen que tenemos de nosotros mismos y los sentimientos que nos produce esa imagen.

No cabe duda de que si disfrutamos de una autoestima alta, nos sentimos bien, y cuando es baja nos sentimos muy mal.

Aprender a poner límites es parte de nuestra autoestima.

Una relación sana con uno mismo significa que uno es capaz de verse tal cual es.

Hay que aprender a conocerse para saber quiénes somos, y ser capaz de encontrar y defender nuestro propio lugar.

Todo el mundo se quiere sentir bien, y cuanto mayor confianza tenemos en nosotros mismos, mejor nos sentimos.

Es útil recordar que el cambio en nuestra autoestima solamente puede producirse cuando somos conscientes de la situación presente. Por ello nos preguntamos:

¿Qué pensamos?
¿Cómo nos sentimos?
¿Cómo nos comportamos?

Estos tres elementos PENSAR + SENTIR + HACER (pensamiento, sentimiento y comportamiento) se unen para crear nuestras experiencias.

Si nuestros pensamientos cambian, afectan a nuestros sentimientos y comportamientos.

Igualmente cuando nuestros sentimientos se ven alterados, cambian nuestros pensamientos y comportamientos.

Si cambiamos nuestros comportamientos, tendrán efecto inmediato sobre nuestros pensamientos y sentimientos.

La interdependencia de nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos significa que si cambiamos conscientemente alguno de los tres, podemos transformar la naturaleza de nuestra experiencia.

Recordemos que al cambiar viejas pautas, al dejar de funcionar como antes, pero sin estar acostumbrados a las nuevas formas de Pensar+Sentir+Comportarse, a menudo experimentaremos una sensación de confusión. Si ello ocurre, mantengámonos firmes; sabemos que se trata de un corto periodo de transición.

Admiremos nuestra tenacidad, respetemos nuestra creatividad, entusiasmémonos con nuestra fuerza de voluntad.

Cada vez que nos animamos al cambio y logramos lo que queremos aumentamos nuestra autoestima.

¿Qué pasa cuando tenemos la autoestima baja?

·         Hay miedos en tomar decisiones, en equivocarse

·         Se piensa en que NO se puede, en que NO se sabe en que NO se va a lograr nada.

·         No se valoran los talentos ni las fortalezas y nos afectan los logros de los demás.

·         Se tiene miedo a lo nuevo y se evitan riesgos

·         Se vive ansioso y nervioso.

·         Aparece la conducta pasiva, que anula las iniciativas.

·         La persona busca aislarse y se resienten las relaciones.

·         No se participa de actividades sociales

·         Se vive en la insatisfacción permanente.

·         No se aceptan críticas de nadie.

·         Proyectamos la culpa a los demás.

·         Vivimos en estado de pesimismo absoluto.

·         Por temor a fracasar no nos ponemos metas.

2 comentarios sobre “HERRAMIENTAS LÚDICAS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNITARIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s