Por Mabel Roldan
Provincia de Chaco
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue un médico psiquiatra y psicoanalista argentino de origen suizo. Introdujo el psicoanálisis en la Argentina y funda la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A) en 1942, junto a cinco miembros: Arnaldo Rascovsky; Marie Glas Langer; Ángel Garma; Celes Cárcamo y Guillermo Ferrari Hardoy.
En la década de 1950 participó en la creación de la primera escuela privada de Psicología Social y el Instituto Argentino de Estudios Sociales (-IADES -, Instituto argentino de Estudios Sociales).
Para hablar de los puentes que construyó el Dr. Enrique Pichon Riviere en Argentina y Latinoamérica es valioso pensarlo dialécticamente, quien en sus primeros años no tenía al psicoanálisis como una profesión, sino como una práctica intelectual compartida con otros distinguidos por su perfil culto, algunos bohemios , todos ellos con una honesta curiosidad por el pensamiento de Freud entre otros autores de su época.
Luego de transitar por diversas prácticas en el Hospicio de las Mercedes (hoy Hospital Borda), considera a la neurosis y la psicosis como un trastorno del aprendizaje. Es aquí donde lleva a la práctica los grupos de trabajo de enseñanza integrado en una primera instancia por un grupo de estudiantes de Psiquiatría, luego lo hizo con un grupo de enfermeros, hasta que el grupo estuvo integrado por los internos que se encontraban en mejores condiciones, a quienes capacitaron para cumplir con el rol de los enfermeros, dado que estos últimos llevaban adelante un prolongado periodo de paro de actividades.
Si bien esta práctica dio resultados positivos, ya que los internos mejoraban claramente su salud mental, logrando una nueva adaptación dinámica a la sociedad por sentirse útiles y con capacidad para cumplir con el rol asignado, E.P.R. debió renunciar a su cargo en el Hospicio debido a fuertes presiones políticas.
En 1960 Enrique Pichón Riviere presenta explícitamente su Esquema Conceptual Referencial y Operativo –ECRO- mediante la publicación de múltiples artículos, entre ellos, “Del Psicoanálisis a la Psicología Social” -“La Psiquiatría, una nueva problemática”, “El Proceso Grupal” y “El Proceso creador”, “Teoría del Vïnculo” y posteriormente “Psicología de la vida cotidiana”. Ya en 1976 se publica su última producción articulada de su ECRO en “Conversaciones con Enrique Pichon Rivière” de Vicente Zito Lema.
En el Capítulo VI, E. Pichon Rivière dice: “Defino al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación instrumental al objeto particular (concreto). El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica.”
Todo este recorrido de teorías y praxis nos permite contar hoy como profesionales de la Psicología Social del ECRO pichoniano que está conformado por tres grandes campos disciplinares que son las Ciencias Sociales, el Psicoanálisis y la Psicología Social. Estas tres disciplinas constituyen las tres principales apoyaturas de su marco conceptual.
El ECRO fundaría un concepto “puente” que permite reunir teoría y praxis, ya que es un sistema abierto no solamente al diálogo con otras producciones teóricas, sino también, abierto a la praxis.
- Podes Leer la nota completa descargandote el libro Homenaje de forma gratuita
Un comentario sobre “Los preludios del ECRO”