Enrique P. Riviére Constructor de Puentes

Nancy Edith Cantero

Op. En Psicología Social

La palabra puente me lleva a buscar su definición; “construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal, etc.) en otro sitio para comunicar dos lados”.

Son interesante estos conceptos, “Depresión” “comunicar dos lados”, (acercar distancias) a la hora de escribir sobre lo que fue construyendo Enrique Pichon Riviére.

Pensaba en todo lo que fue edificando a lo largo de su vida este Psiquiatra y Psicoanalista argentino.

Su vocación por las ciencias sociales, surge de la unión de entender dos culturas diferentes, por un lado la europea su cultura de origen, y por el otro la guaraní la cual adquirió desde los cuatros años de vida, cuando sus familia emigra al Chaco Santafecino.

Si bien Enrique Pichón Riviere era medico Psiquiatría, se destacaba por ser “Psicólogo Social”.

Su figura adquirió una gran connotación en la construcción de lo mítico, el mundo guaraní y la mirada de la locura.

Entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología social, Pichón desplegó y expandió sus ideas en diversos grupos e instituciones.

En los momento en que se crea APA, Pichón jugó un papel central respecto a la diseminación del psicoanálisis y fue uno de los miembros más activos en la construcción de puentes entre dicha teoría y los distintos ámbitos sociales y culturales, contribuyendo a la propagación del discurso “psi” (Plotkin, 2003: 98, 150). En los primeros diez años de existencia de la APA, Pichón la presidió tres veces: en 1946, 1950 y 1951. Publicó gran parte de sus trabajos en la Revista de Psicoanálisis, donde sistematizó y conceptualizó la práctica clínica. El año 1951 marca el momento en que la obra de Melanie Klein se incorpora.

Para Pichón a diferencia de Freud la Subjetividad era social y no individual. (Basándose, en Relación Objeto de Melanie Klein).

“En tanto el otro aparece siempre, como modelo, objeto auxiliar o adversario, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio Psicología Social”.

Es decir que los objetos externos son los que construyen la realidad desde las prácticas sociales.

Es así que la Subjetividad es una construcción a social, es decir, esos objetos externos construyen la realidad desde las prácticas sociales que los sujetos desarrollan en su cultura de pertenencia.

El pasaje de una práctica a otra; Del Psicoanálisis a la Psicología Social. (Le implico abandonar la concepción psicoanalítica). Todo esto lo llevo a escribir más tarde un libro al que llamo “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”

Así se convierte en uno de los personajes maestros de la psicología social.

En otro de sus pasajes de una práctica a otra, da lugar al ECRO, Esquema Conceptual Referencial Operativo. El cual le permite envolver toda su teoría y su técnica. Lo aplica a la Dinámica Grupal. Y lo definió como un conjunto organizado de conceptos teóricos que permitían una aproximación instrumental al objeto particular. Teniendo en cuenta que para estudiar la realidad se requiere de una dialéctica que trabaje con las fantasías inconscientes. (Concepto que fue utilizado en la Experiencia Rosario en el año 1958)

Luego de pasar por varios hospitales, y rompiendo con los paradigmas de aquel entonces, instaura su trabajo de “Teoría de la Enfermedad Única (TEU) en la que establecía que la patología mental estaba dada por una situación depresiva básica o situación melancólica, siendo las neurosis técnicas defensivas más exitosas que las psicosis.

Si bien a lo largo de su vida, se puede ver por su formación, una impronta psicoanalítica, de su historicidad, lo cierto es que él toma como base para la construcción de la Psicología Social, el Psicoanálisis y a partir de allí va re elaborando conceptos para darle sentido a esta nueva ciencia que constituye. Y que hoy en día toma protagonismo y relevancia en el área del comportamiento social,

Es imposible hablar de Pichon Riviére, sin pensar en sus matrices y en esa historia tan particular, que lo llevo a construir puentes a lo largo de su agitada vida.

1 Directora de Minuto Chaco http://www.minutochaco.com.ar

  • Podes Leer  la nota completa descargandote el libro Homenaje  de forma gratuita

LOS PUENTES QUE CONSTRUYÓ ENRIQUE PICHÓN RIVIERE EN LA ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA.

www.libropichon.com

2 comentarios sobre “Enrique P. Riviére Constructor de Puentes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s