Origen del Vinculo… Freud y Pichón Riviere Parte II

P.S. Susana Gacias

Lee la primer entrega aquí

Alumna: Tiene que ver el contexto. Por ahí, en un contexto más tranquilo…

Susana: Cada uno le encuentra la necesidad.

Alumna: Cuando la sociedad provoca pero a su vez no le ofrece las satisfacciones, ¿qué pasa? Cuando estoy generando modas de cambiar colores a personas que no tienen trabajo…

Susana: Es una buena pregunta. Las zapatilla Adidas, Nike, con las que uno corre, uno vuela, cuanto más exigente y más ostentosamente, más expuesta está la carencia. Más claro queda dónde está la línea divisoria de los que están dentro del sistema y aquellos que definitivamente se han caído. Yo creo que en gran medida los episodios del 2001, la protesta genuina de gran parte, tiene que ver con esto que el mundo de lo globalizado plantea: una enorme desigualdad, que está cada vez más expuesta. En este país, hace 60 ó 70 años, había gente que viajaba a Europa en barco con la vaca atada, para tomar la propia leche. Eso es “tener la vaca atada”; eso que siempre existió, el barco con los que se llevaban su vaca y en la misma bodega, los inmigrantes que venían a laburar. Esa diferencia siempre existió. Lo ostentoso del mundo globalizado es quizá como está de expuesto esto. Quedan cada vez más expuestas necesidades que quizá no lo sean, y cuya satisfacción es absolutamente imposible para algunos.

Alumna: Pero, ¿individualmente…?

Susana: El sujeto -para Pichon Rivière, y para lo psicoanalítico- es policausal; no se puede hacer una fórmula mágica. Puede ser suicidio, o puede ser que no; puede ser depresión, también puede ser que no. Como nosotros no nos metemos mucho en la patología… No me gusta hablar mucho de la clínica: la psicopatología es una patología que tiene que ver con esos individuos que no experimentan la culpa al realizar un acto delictivo y cruel, como lastimar o matar. Pero cada sujeto es un universo.

Alumno: Como ese tipo de situaciones no genera marginalidad o problemas en una sola persona, la sociedad termina creando movimientos sociales que de alguna manera van acompañando y equilibrando esos desfasajes que se van produciendo.

Susana: Exactamente. Bueno, el vínculo con otro -dice Pichon Rivière- permite configurarnos como personas constituyéndose el aparato psíquico. Esto lo comparte con Freud: de alguna manera, es la mirada de un otro, que nos recibe en el momento del nacimiento, que nos configuramos como personas. Es ese primer vínculo que permite saber que hay un otro que nos significa a partir de la mirada, en ese primer contacto, es que nos constituimos como humanos. Somos en la medida en que somos recibidos en una trama vincular que nos hace personas. De esa manera se constituye el inicio del psiquismo.

Lo que Pichon Rivière va a decir es que existe un primer vínculo, protovínculo, primera experiencia de relación entre el sujeto en gestación y la madre que lo contiene. No será lo mismo, por condiciones de gestación y protovínculo, entre las condiciones de una mujer de zona norte -bien alimentada y con un sistema de salud, calefacción en su casa si hace frío y de refrigeración si hace calor, bien comida y calzada con sus condiciones básicas satisfechas- que una madre zafrera que está levantando caña en Tucumán, en cuclillas y con su guagüita en cococho. Tienen absolutamente otras condiciones. Tanto el contexto social como el contexto en que el bebé es engendrado, gestado y parido, van a determinar de alguna manera esa vida. A partir del momento del nacimiento va surgiendo la discriminación yo-no yo, esto que Pichon Rivière, siguiendo a Melanie Klein, llama proto-yo, primer yo.

vinculos y trama vincular

Habla también de la existencia de un protoesquema corporal, de un primer esquema corporal que se relaciona con la discriminación de lo que se es, esas sensaciones corporales ya en la vida intrauterina. Melanie Klein no habla de esto sino de “yo temprano”. Pichon Rivière va a decir que existe una primera forma de discriminación entre lo que es su propio cuerpo y las paredes del útero, el cordón; hoy las ecografías lo muestran. Como ustedes saben, Freud habla de la precariedad del sujeto humano, del cachorro humano al momento del nacimiento, que requiere a esto que llama “el otro de los cuidados ajenos”. Requiere a otro que lo cuide para poder sobrevivir.

Esa prematuridad -es prematuro a la hora de compararse con otros animales- implica un enorme nivel de dependencia para poder sobrevivir. Esto marca un estilo vincular desde el comienzo de la vida. Piensen ustedes que por ejemplo, en los potrillos, maravillosos: el hecho de tener autonomía implica ya una enorme independencia, con lo cual la ligazón afectiva también es otra. Piensen que el cachorro humano es amamantado, sostenido, abrigado, cuidado… La ligazón objetiva que esto genera a lo largo de los tiempos es otra. La dependencia física acarrea una enorme dependencia emocional, marca un modo y estilo de vinculación propio del humano. Esto implica una doble relación, por un lado biológica (necesidad de amparo, abrigo, sostén, alimento) y por otro lado psicológica.

Al nacer se rompe la continuidad interna del vínculo intrauterino y se establece una nueva relación basada en la anterior, que está marcada con el contexto. El momento del nacimiento marca un antes y un después. Marca la ruptura de la continuidad interna del vínculo intrauterino y el establecimiento de una nueva relación que está basada en la anterior, pero la supera. Va a haber otras personas en juego, otro nivel de relaciones, otro nivel de estimulaciones, van a entrar otros elementos del contexto… Ambos, la madre y el hijo, se modifican al establecer ese vínculo. Lo que Pichon Rivière va a decir es que la matriz del vínculo va a estar dada por díada madre-hijo. No es que no nos vinculemos con todos; lo que pasa es que ese primer vínculo va a marcar una matriz, un patrón que luego va a afectar a todos los vínculos de nuestra vida.

En muchos sentidos andaremos buscando alguna de esas maravillosas cosas perdidas, en otros sentido estaremos identificando los proveedores en los vínculos. El nacimiento va a implicar el registro de necesidades; el registro del hambre, del calor y del frío, sensaciones que hasta este momento no se poseía. Necesidades biológicas, de afecto, de sostén. Se establece un circuito por el cual el hambre va a ser generador de una tensión que genera displacer. Esto origina una acción o descarga motriz que es el llanto y los movimientos corporales, y ante todo esto la madre decodifica el llanto y acude al llamado y lo alimenta, con alivio y placer en ambos.

Es la huella mnémica de la primera experiencia de satisfacción que de alguna manera establece un circuito comunicacional: la madre decodifica ese llanto, lo calma y lo alimenta, y de esa manera se establece un circuito comunicacional que genera placer en ambos. Los dos van a estar satisfaciendo una necesidad. El llanto no tiene intención comunicacional en esta primera experiencia, sino que es la experiencia la que lo va a inscribir en el psiquismo como un circuito. La experiencia marca que ese llanto va a ser generador de esa respuesta de la madre. La experiencia de satisfacción se inscribe en el psiquismo como tensión, descarga, satisfacción, lo cual marca la huella mnémica.

El chico siente una puntada en el estómago; esto le produce la tensión porque no sabe qué es, registra un displacer, esto origina una descarga por el llanto, la única manera que tiene el niño de descargarse. La madre acude y queda marcada la huella mnémica de la primera experiencia de satisfacción. Estos serían los rudimentos iniciales de lo vincular. Se trata, dice Pichon Rivière, de la internalización de la experiencia de satisfacción que se evocara al surgir la tensión de la necesidad. Representar es volver a presentar. O ser un representante que no es uno. El primer nivel representacional que existe en el psiquismo tiene que ver con internalizar esa experiencia de satisfacción de la cual hablamos.

El bebé empieza a representar en su propio psiquismo la posibilidad de llamar y saber que vuelve el pecho. Se trata de la internalización de la experiencia de satisfacción que se evocará al surgir la tensión de la necesidad. Para eso es el chupete, el chupeteo en el aire: el chico puede evocar a algo porque ya hubo algo, porque existe la huella mnémica. Un algo que dejó una marca, y en su ausencia, cuando vuelve aparecer esa necesidad, se vuelve a evocar el objeto. Y uno anda por la vida buscando ese objeto perdido; las experiencias amorosas tienen la carga de esto. Este es un proceso alucinatorio, no porque esté loco sino porque ve, en ausencia del objeto, a ese objeto.

Evocar tiene que ver con imaginar, en ausencia del otro, al objeto que no está. Como la satisfacción alucinatoria se agota, vuelve a reclamar y vuelve el llanto. El sujeto jamás renunció a la búsqueda de lo que los complete. Con eso lo que nos está diciendo Pichon Rivière es que andamos por la vida de a mitades. “No es bueno que el hombre esté solo”: esto es constitutivo del psiquismo; andamos por la vida buscando la completud en todas sus formas. El sujeto nunca renuncia a esa búsqueda.

En algún momento lo que lo complete puede ser aquel auto o ese reloj, hasta que lo manejó o se lo puso en la muñeca y se dio cuenta de que no lo completaba nada. Toda su vida anda buscando una cierta completud que lo remite hacia allá atrás.

Alumna: ¿Eso es la felicidad?

Susana: Qué pregunta. Si tengo la felicidad en mi vida como un registro de completud, será felicidad. Pero por eso es tan esquiva.

Alumna: En lo mismo que la búsqueda de Dios.

Susana: En alguna manera. El Dios Padre es un Dios omnipotente, todopoderoso, que completa la fragilidad del padre real. Pichon Rivière dice que “el mundo interno se configura como un escenario en que es posible reconocer el hecho dinámico de la internalización de objetos y relaciones.” Él está hablando del mundo interno en los sujetos, que se configura como un escenario. Primera gran característica: los sujetos internalizamos personas que se transforman en personajes, que interactúan con un componente escénico, una carga teatral. En ese escenario los personajes adquieren distintos roles y papeles; de pronto está Susana Gacias, que está dando la clase de vínculo y evoca algún personaje del mundo interno y puede ser buena, mala, y terrible…

Eso pasa porque a veces hay ruido epistemofílico: esa temática o esa persona golpeó en un personaje de nuestro mundo interno cuya relación internalizada es una relación de tipo persecutoria. Pasa con el docente, la docente, el coordinador… No sólo puede ser persecutoria. Hay quien evoca un vínculo materno o filial, y uno se va a posicionar con un compañero en una situación dependiente en que el otro funciona como mamá (le dice “tenés que venir, tenés que estudiar, vamos a presentar este trabajo”). ¿Qué lugar en lo vincular ocupa cada miembro de acuerdo a este juego de objeto interno? Puede ser persecutorio, amoroso, agresivo…

Ustedes se han encontrado entre ustedes y se van a reír a lo largo de toda la carrera con las cosas que pensaban en los primeros días: “con éste quiero estar, con esté no, a éste le entiendo todo y al otro no le entiendo nada, seguro que me juntaron con éstos por esto, y me separaron de este otro por esto otro…” Y yo empecé la carrera de psicología social ya siendo psicóloga… Hay un deslizamiento transferencial que tiene que ver con esto, con la internalización de objetos y relaciones que nos hacen revivir en el aquí y ahora el allá y entonces. Una persona a la que recién conozco no puede ser tan buena ni tan mala. Los objetos y la realidad exterior son pretendidamente reconstruidos en este escenario.

Esas personas de la vida real y el contexto se han pretendidamente reconstruido, pero nunca tan cual, no es un calco. Esos objetos aparecen con modalidades diferentes por ese fantaseado pasaje del afuera al adentro. Hay una deformación. Vamos a la escuela primaria, de acuerdo a la experiencia de la vida escolar, religiosa, cada uno va a tener una internalización de quién es aprendiendo y en qué lugar están los que enseñan: eso se va a reactivar cada vez que asumamos un proceso de aprendizaje, esas situaciones en las que este tipo de persona fue acompañante o persecutoria.

Cada actor interpreta este texto de una manera particular. Los vínculos se establecen como una necesidad humana para vivir y aprender. Vincularse es estar vivo. Así se va configurando el mundo interno del sujeto, se va organizando a la posibilidad de que esa persona sea un sujeto individualizado. Vinculándonos se va configurando nuestro mundo interno y la posibilidad de que esa persona sea un sujeto individualizado. El mundo interno a partir del cual nos relacionamos con el mundo externo es una reconstrucción de esos vínculos que tenemos con los otros.

Si en el afuera hay una red vincular, en el adentro también hay una red vincular, porque el mundo interno, constituido como un escenario con personajes, de algún modo representará la estructura vincular de la red externa.

Alumna: ¿Qué pasa con las personas que no pueden establecer ni les interesa una relación con el mundo externo? ¿Qué problema hay interno o externo?

Susana: ¿Las personas que evitan el contacto con los demás? De todos modos algún tipo de vinculación tienen que tener. Es su modo de vinculación. Es para pensar un montón: yo he sabido de personas que a la noche hablan por el chat y al otro día se ven y ni se saludan aunque saben que son ellos. Esa suerte de anonimato en el que está frente a una pantalla…

Alumno: Se sueltan más…

Susana: La pantalla refleja más la propia imagen que el hecho de que haya otro. Es para pensar en esas nuevas y complejas modalidades. Lo llamativo es que uno pueda hablar íntimamente por un chat y al día siguiente ni hablarse.

Alumna: Nos pasa eso con el correo electrónico, que a nivel humano nada…

Susana: Esa sensación de que del otro lado hay una red, y que a las tres de la mañana y a las cuatro, y a las cinco, y a las doce… Está esa red, y si me despierto tengo esa red, y si no, también. No hay en realidad muchas vivencias de aislamiento. Hace como cinco años, una noche llamé a mi casa a todos a comer y mi hija me contestó “Mamá, está John on line”. Yo me pregunté, “¿vino a comer un tipo a mi casa?” Ella estaba hablando con un John y la comida familiar estaba supeditada a eso… Es impactante, esas variables que vienen a modificar…

Alumno: ¿Puede ser que uno se libere más porque ve su propia imagen reflejada en la pantalla? Es como que le está contando sus intimidades, inconscientemente, a uno mismo.

Susana: La gente dice algo e inmediatamente mira el gesto del otro. Esto es una construcción en la que tenemos que tener como la cara de póquer, cara de nada. Es muy común que uno, cuando está contando algo, busque en la complicidad de la otra cara un acuerdo. Aquí no hay ese retorno de las miradas y la búsqueda de la aprobación.

Alumna: En el Messenger hay caritas: de sonriente, de enojado…

Susana: El mundo interno es una reconstrucción del afuera, del vínculo, de esos vínculos que tenemos con los otros. Esto determina estilos vinculares. El hecho de que nuestro mundo entero sea una reproducción del afuera determina un estilo vincular. ¿Quién soy yo cuando me vínculo con otros? Hay una tendencia a un cierto estilo vincular. Por eso son buenos los grupos, porque nos dicen “¿Siempre tenés que ser el primero que hable?” Los grupos son buenísimos porque nos bajan de alguna palmera a todos.

No se puede atravesar una experiencia de aprendizaje grupal sin un cambio trascendente en la vida. Pichon Rivière habla del vínculo como estructura, determinación recíproca en ambos sujetos del vínculo dos sujetos en interacción que se modifican mutuamente al vincularse. Enfatizar la eficacia del otro: el otro es eficaz porque produce algo en mí. Siempre va a estar generando, siempre produce algo en mí.

La experiencia con otros es fundamental en la constitución del mundo interno, es la función estructurante del psiquismo y todo vínculo, como mecanismo de interacción, debe entenderse como un todo al mismo tiempo bicorporal y tripersonal. Aún en el caso de que la estructura es dada por la madre e hijo, siempre eso bicorporal va a remitir a un tercer personaje que es el padre.

pichon y vinculos

 

Fuente. http://procesogrupal.overblog.com

Un comentario sobre “Origen del Vinculo… Freud y Pichón Riviere Parte II

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s