Silvia Malmoria – Psicóloga Social
“El mundo entero es una escena…en la que nosotros somos actores”
Shakespeare
¿Qué es el psicodrama?
Es un conjunto de técnicas que nos permiten integrar el cuerpo, las emociones, el pensamiento y la conducta. Surge inspirado en el teatro de improvisación y concebido de manera grupal, por Jacob Levy Moreno.
¿Porque? Porque es “…como la realización total de la psique” nos dice Moreno. Es un método para profundizar el conocimiento del alma a través de la acción.
Psicodrama es un encuentro, un re-encuentro con uno mismo.
¿Para qué? Para buscar y/o hacer cosas diferentes de las que se hicieron en la escena original; de manera que se posibilite la reparación del conflicto y/o vinculo. Se consigue a través de esta técnica cambiar el modo de vivir escenas antiguas; es decir que ayuda a modificar y buscar otras alternativas posibles.
¿Cómo? Partiendo que desde que nacemos estamos en el seno de un grupo: la familia y desde ahí desarrollamos nuestra vida en grupos.
El método de abordaje del psicodrama es la escucha, la palabra y la acción a través de técnicas psicodramaticas con su particular modo de expresión en un alojamiento grupal, en el escenario psicodramatico. Este lenguaje nos permite poner en escena personajes y protagonistas en movimiento, que no es lo mismo que hablar desde los lugares conocidos y/o de confort, es ir muchas más allá…
El psicodrama consta de tres momentos:
*Caldeamiento-preparación-
*Dramatización-trabajo en escenas-
*Sharing-compartir del grupo-
¿Hasta dónde? Hasta donde cada uno se permita llegar. El psicodrama es un instrumento para trabajar y para trabajarnos.
¿Que buscamos? Desestructurarnos, desencartonarnos, porque trabajamos desde dos ejes que sustentan la teoría que son: la creatividad y la espontaneidad. Trata de sacudirnos para liberarnos de las conductas estereotipadas y nos ayuda a revivenciar, releer los capítulos de nuestra propia vida, para hacer los reajustes o retoques necesarios y/o pertinentes. Nos ayuda a revisar nuestros vínculos, como nos comunicamos, los personajes de nuestra historia, chequear por donde está el conflicto, armar la historia del mismo y animarnos a rodar la escena desde el rol protagónico. Esta reproducción escénica nos va abriendo caminos de encuentro con nosotros mismos, enriqueciendo nuestras posibilidades de cambios.
¿Cuál es su campo de aplicación? Es muy amplio y muy enriquecedor. Nos suma herramientas nuevas que pueden aplicarse, en el camino de la vida de cada sujeto, y en sus relaciones interpersonales.
El grupo es una unidad de intervención, que está conformada por una reunión de tres o más personas, por una red de vínculos que se configura en la interacción de cada subjetividad.
“El psicodrama es el lugar de las identificaciones. Las transferencias que cada miembro del grupo puede realizar (…) sobre el grupo como tal o sobre uno u otro miembro, desempeñan un papel esencial. La identificación es el motor de la vida del grupo, el trabajo identificatorio, es el que dinamiza y organiza el grupo”.
El rol de la intervención es usar las técnicas para facilitar el darse cuenta del proceso grupal y con ello de la mano la resolución de conflictos. Así como también la toma de decisiones, distribución de tareas de equipo, procesos de liderazgo, prevención y/o tratamiento. Son interesantes y muy operativas aquellas técnicas en donde se utilicen objetos intermediarios, como por ejemplo las máscaras y los títeres.
A continuación, trabajaremos con técnicas la disfuncionalidad en la comunicación de un grupo en un ámbito psicosocial. Las dificultades por lo general en la comunicación grupal surgen por la presencia de ruidos, o por la utilización de diferentes códigos entre los participantes.
La puerta de entrada:
Técnica de presentación que utilizaremos para comenzar a caldear al grupo, es decir prepararlo para llevarlo al escenario psicodramatico.
El objetivo de esta técnica es que cada uno pueda expresar cómo se siente al iniciar esta experiencia grupal.
Para esto dos integrantes corporizaran una puerta, es decir construirán una puerta con sus cuerpos. El resto, uno por vez, irán pasando la puerta de entrada, transmitiendo con su postura corporal, como se siente. Puede utilizar cualquier recurso para expresarse, menos el canal verbal. Son sus compañeros quienes le pondrán palabras a las sensaciones que esa acción les transmita.
En segunda instancia utilizaremos Técnicas psicodramaticas básicas para el abordaje del obstáculo grupal:
Inversión de roles:
Esta técnica es apropiada para trabajar problemáticas de Rol-Contra rol. Facilita ver la situación conflictiva desde los ojos del otro. Esta técnica pensada por Moreno, es una invitación a que cada uno experimente, vivencie lo que se registra desde el panorama del otro, es decir que piense, hable y sienta desde ese lugar. Es un vaciarse de lo propio para alojar lo del otro.
El Espejo:
Esta técnica se utiliza cuando el protagonista no puede ver la totalidad de la situación, incluyendo en ella su propio accionar. Se lo invita a un participante para que juegue su rol en la escena, mientras él se ubica fuera del escenario, mirando el desarrollo de la acción psicodramatica. Podrá así mirarse desde afuera, tomando cierta distancia, y reflexionar sobre su responsabilidad dentro del conflicto.
Y por último para cerrar el taller se invita a todos los participantes a poner en palabras su pensar y sentir de lo vivenciado, de aquello que les resonó en la experiencia compartida.
Extraído del libro: Psicólogas Sociales + Trabajo.
Descárgalo GRATIS en www.trabajopsicosocial.com