Prof. Roberto Carballo
TÉCNICAS ACTIVAS LÚDICAS PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS GRUPALES
¿Qué Son Las Técnicas Activas?
La técnicas SON RECURSOS DIDACTICOS COGNITIVOS y son los medios y procedimientos facilitadores de la producción grupal y el aprendizaje. Pueden ser gráficas, orales o audiovisuales. Apuntan a movilizar las estructuras cognitivas y a modificar los hábitos del abordaje de la tarea en los grupos.
Las técnicas activas amplían la base de la participación y la comunicación grupal. Son ideales cuando el grupo tiene integrantes silenciosos, hay otros que pierden el tiempo o simplemente el grupo ha entrado en una “meseta” estancada en la pre-tarea.
Son técnicas de aprendizaje que apuntan a la dinámica del grupo y para que, de esta manera, sus integrantes puedan tener una experiencia social de aprendizaje integral.
En síntesis, sirven para modificar la dinámica grupal.
RECREACION: recrear es un término derivado del latín “recreare” que significa divertirse, deleitarse, volver a crear. La recreación es entonces una necesidad del ser humano, ya que éste por naturaleza está en continuo movimiento, igualmente inherente a su naturaleza se constituye como parte de su esencia el investigar, el explorar, el encanto por lo nuevo, el gusto por la transformación, es decir, el crear de nuevo, el volver a crear.
ACTITUD LÚDICA: del latín “ludere” del griego “lúdicra” que significa juego, no referenciado como actividad sino como actitud ante la vida, que propone movimiento, inquietud, jugueteo, hacia los proyectos que se emprenden, es una forma de ser, de percibir el mundo, y conlleva a una dinámica particular de relacionarse con el entorno.
Las dinámicas grupales son técnicas altamente motivadoras cuando son bien conducidas y permiten desarrollar ciertos aprendizajes que sería más difícil de lograr con otros medios que requieren análisis, dialogo y experimentación.
El ciclo de aprendizaje en una dinámica grupal es en 4 fases:
- Fase de Motivación
- Fase de Comunicación de la experiencia
- Fase Generalización a la vida cotidiana
- Fase de Aplicación
El aprendizaje logrado a través de la técnica de las dinámicas grupales tiene el carácter de proceso inductivo, se refiere a las conclusiones que uno obtiene luego de las experiencias con sus compañeros y lo que compartió con ellos.
Esta fase implica captar la atención de las personas e involucrarlos con la actividad que se realizara y con los objetivos a los que ella apunta.
Este es el paso que frecuentemente es asociado con los »juegos» o »diversión», aquí el guía o facilitador debe cuidar especialmente a los participantes para que entiendan el proceso, así se involucren activamente y se sientan cómodos realizándola.
Después de «vivir» la dinámica, los participantes se encuentras listos para comunicar la vivencia, lo pensado y lo sentido durante la misma.
La fase de reflexión es en torno a preguntas referidas a como se aplica esto en la vida cotidiana? Porque?, en qué? y para que nos sirve lo aprendido?
La fase de aplicación comienza cuando la vida cotidiana se relaciona con la vivencia dinámica, estamos en condiciones de tomar decisiones acerca de lo que hacemos la próxima vez en que ese patrón aparezca en la vida real.
“Lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda y lo que se hace se aprende”.
Confucio. Siglo V a.C
Estructura De Una Técnica
Cada técnica debe tener una estructura que configura su ámbito de aplicación y utilidad. Se sugiere armar una Ficha de trabajo que simplifique su búsqueda y tratamiento. Esta ficha debe tener:
1. NOMBRE: cómo vamos a identificarla, por ejemplo “Todos incluídos” o “Taller de Masculinidades”, etc.
2. TIPO: que identifique si es de producción, presentación, etc.
3. OBJETIVO: que enuncie claramente sus beneficios, por ejemplo: “Movilizar los procesos cognitivos del grupo”, “Fomentar la interacción de los participantes”, etc.
4. TIEMPO: especifica la duración en minutos del encuentro necesarios para insertarla dentro de la organización de un evento.
5. PARTICIPANTES: se refiere al número mínimo-máximo necesario para el desarrollo de la técnica. De este dato se va a desprender el espacio físico requerido.
6. MATERIALES: que elementos vamos a necesitar de nuestra “Caja de Juegos”.
7. MECANICA: es el desarrollo detallado de la técnica.
TIPOS DE TÉCNICAS
a) DE PRODUCCION:
Construyen el aprendizaje desde la confrontación y el debate de ideas grupal.
Algunos ejemplos: Collage grupal – Visualización de tarjetas- Elección de posiciones – Oraciones incompletas – Tormentas de ideas o Brainstorming- Técnicas para aprender a pensar- La conversación – El panel de opinólogos – Foro – Phillips 66 – Simposio – El Acuario – El Juicio
b) REFLEXIVAS O DIRIGIDAS AL INDIVIDUO:
Son instrumentos que incentivan la expresión grupal, enfatizando en sus propios auto diagnósticos, permitiéndoles avanzar en la conciencia de sí mismos.
Algunos ejemplos: – Recordar es vivir – El museo del ayer – Paseo del recuerdo – El niño interior – Relatos de Vida – Role Playing
c) DE MOVILIZACION:
Aportan al abordaje de situaciones referidas a la interacción, los niveles de comunicación y de afecto que se establecen entre los integrantes del grupo. En esta categoría se ubican todas aquellas que se han denominado dinámicas y juegos de grupo, las cuales tradicionalmente sirven para la recreación y utilización del tiempo libre: de presentación, de inclusión, de duelo o despedida, de relajación, etc.
El JUEGO Desde Varias Perspectivas Lógicas Se Entiende Como:
– “Un lugar que no es la realidad psíquica interna ni la realidad exterior” (DONALD WINNICOTT)
“Una forma de reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos” (SIGMUND FREUD)
Me parece sumamente interesante lo que publican y de la forma como es publicado. Me gustaria saber mas de tecnicas ludicas refericas a comunidades terapeuticas desde el rol de operador psicosocial. Saludos
Me gustaMe gusta
Herramientas, compartires, experiencias de un campo con múltiples aristas. Para mí está propuesta es un fogón de amigos, gracias.
Me gustaMe gusta