Pichon Riviére…hacedor de puentes

Prof. Silvia Zekán

 Psicóloga Social

El MAESTRO, cuando me refiero al Dr. Enrique Pichon Rivière, distintos autores han hecho referencia a él, entre otras, como:

“…una especie de maestro zen que te cortaba al medio y luego te cosía…”;

“… como uno de los faros del campo psi argentino entre las décadas de 1940 y 1970…”;

“… Como un maestro socrático, el “aprender a pensar” fue un lema para cualquiera que participe de sus grupos operativos…”;

“… Su destino fue el de pionero, un “pontí-fice” (que hace puentes) entre culturas, saberes y prácticas. Apuntó a lograr una epistemología convergente, al modo de un crisol de saberes y teorías…”

Pontífice, privativo del Papa, el origen etimológico del término proviene del latín pontifex, formado por pontis (puente) y al que se añadió el sufijo –ifice (constructor, hacedor), por lo que su significado viene a ser “constructor de puentes” o “el que hace puentes”.

Desde su infancia Pichon Riviére (1907/1977), construyó puentes, desde su cultura francesa con la que nace, vive los primeros años en la cultura guaraní y los años escolares y de formación en nuestra cultura. Asimismo, entre la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología, con diversas disciplinas como la sociología, la dialéctica, la literatura, la filosofía, la epistemología, la antropología, la cibernética y los distintos ámbitos sociales.

Fue el creador de la Psicología Social Argentina y de una línea pensamiento “psi” de América Latina, motivado por los problemas de la salud mental y su preocupación por lo social, rompió las barreras del psicoanálisis hacia la psicología social, grupal, familiar, institucional y comunitaria en ese contexto.

Planteó el carácter social en la formación del inconsciente, en una relación dialéctica entre la estructura social y el sujeto a partir de la noción de vínculo, integró al sujeto y su organización psíquica con sus condiciones concretas de existencia.

Alrededor de la mitad del siglo XX, hubo acontecimientos y movimientos sociales que dieron lugar a transformaciones culturales, políticas, sociales y económicas, que afectaron a las Ciencias Sociales y Humanas, comienza en Argentina el movimiento de salud mental, emergiendo una Psicología Social no neutral, que se ocupó de buscar respuestas a las nuevas problemáticas sociales, y de comprender y transformar los fenómenos psicosociales, planteando a un sujeto producto de su contexto histórico y social, que en el sistema de relaciones al que pertenece, interpreta la realidad, se relaciona y construye la transformación de su vida cotidiana con los otros.

Estas transformaciones se detienen durante las dictaduras de 1966 y 1976, donde hubo violencia persecución, asesinatos, exilio de científicos, artistas, etc. Luego la Psicología Social comienza un proceso de compromiso con las necesidades populares. Pichón Riviere, elaboró el Esquema Conceptual Referencia y Operativo, donde sumó al psicoanálisis, el materialismo dialéctico y la teoría del campo de Lewin, que dejó abierto, para que se continúe dando vueltas de espiral.

Tal es así, que el pensamiento psicosocial, se continúa desarrollando en los países latinoamericanos, siendo popular y libertadora, articulándolo con lo político. En El Salvador, el Padre Ignacio Martín Baró, la Psicología Social de la Liberación; en Brasil, Paulo Freire con su educación popular y Silvia Lane desarrolla la Psicología Histórico Social; en Venezuela, José Miguel Salazar, Maritza Montero, la Psicología Social Comunitaria; en Colombia, Gerardo Marin; En México, Rogelio Díaz Guerrero; emergen prácticas de intervención psicosocial comunitaria, como respuesta a los problemas sociales de marginalidad, pobreza, y exclusión desde la concepción de un sujeto activo.

Para finalizar, va este homenaje, al Maestro a los 113 años de su nacimiento, este 25 de junio, será distinto el festejo del Día del Psicólogo Social, en un contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, con las herramientas de su legado, “adaptación activa a la realidad”. Parafraseando, el poema “Puentes” de Elsa Bornemann:

Pichon hizo puentes psicosociales para que me encuentres… Un puente para hacer consciente lo inconsciente… Un puente sujeto, vínculo, objeto… Puentes grupales, individuales e institucionales… Puentes entre psiquiatría, dialéctica y psicología…

Puentes de productividad, salud mental y creatividad… Puentes para percibir, pensar, hacer, sentir… Hizo cien, diez, uno… ¡para que cruces alguno! ¡Bellos, bellos puentes psicosociales para que me encuentres!

  • Podes Leer  la nota completa descargandote el libro Homenaje  de forma gratuita

LOS PUENTES QUE CONSTRUYÓ ENRIQUE PICHÓN RIVIERE EN LA ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA.

www.libropichon.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s