P.S. Soledad Álvarez y P.S. Lorena Lugo
Provincia de Corrientes
Aceptamos la propuesta de escribir…plasmar sobre Pichon. Tal vez muchos pensaran que ya todo está dicho sobre él y sus obras, sin embargo su legado es tanto…que todos los días se pueden descubrir cosas nuevas.
Nos encontramos en Corrientes, provincia que supo albergar a toda la familia Riviére, contexto geográfico que dio identidad al niño, en una primera infancia en Florencia (Santa Fe) y pubertad y adolescencia en Goya (Corrientes) Por lo cual el compromiso lo sentimos mayor. Lo asumimos como parte de nuestra historia y de nuestra cultura, y más aun lo que respecta a su teoría, la originalidad de la misma lo transcendió, y es hasta hoy día que al desglosar sus conceptos seguimos aprendiendo…
Hablar de Enrique Pichon Reviére es hablar de uno de los personajes centrales de la psicología, el psicoanálisis y la cultura Argentina. Su figura adquirió connotaciones míticas y no siempre lo que relataba se correspondía con lo efectivamente era. Sin embargo lo que nadie puede obviar es que era un ser sumamente curioso, que se nutrió de miles de textos y autores de diversos lugares y disciplinas….que ampliaron su capacidad de entender al otro.
Él simplemente construyo. Influido por todo lo que le rodeaba, su contexto, su historia y su vida,….enseñándonos a ser más flexibles en las concepciones del sujeto.
Pichon consideraba al individuo como una resultante dinámica del interjuego internos y externos, en constante relación de interacción dialéctica que dará como producto sus diversos comportamientos.
Podemos reconocer en la obra de Enrique Pichon Reviére el inicio de una Psicología Social cuya identidad está dada por el interés en las condiciones concretas de existencia de los individuos, grupos e instituciones que interactúan en una vida cotidiana, la cual es tomada como “objeto de análisis”, se nos revela como una “estructura significante”, trasmisora de ideología. A través de ella el sujeto recibe, en forma codificada una visión del mundo y de su lugar en él. Por lo cual sus trabajos acerca del comportamiento humano ante situaciones tienen su origen en hechos de su infancia y experimentados personalmente.
El haber crecido en ese entrecruzamiento de culturas, costumbres, formas de pensamiento, modalidades cotidianas de vida, lo marcó de manera particular, permitiéndole el desarrollo de un pensamiento singularmente abierto ante la diversidad, lo heterogéneo y sus formas de coincidencia y articulación.
A la vez, esa multiplicidad de experiencias estimuló su percepción de la relación sujeto- contexto social, lo que sería más tarde uno de los ejes de su elaboración teórica.
Pichon vive una serie de contrastes entre los universos culturales que conoce, tales que uno no puede dejar de pensar hasta qué punto influyeron en que se le plantearan interrogantes acerca de que pasaba con las personas, el hábitat, Ia cultura, las leyendas, el sistema de representaciones sociales, la organización familiar.
Entonces…el legado que dejo en nosotros son todos los conceptos aprendidos y que nos han marcado, tales como ser:
- El paciente no es un sujeto aislado. Su conducta y sus síntomas son expresión de sí mismo, a la vez que del grupo y la sociedad a la que pertenece
- Su enfermedad es un emergente grupal y él el portavoz.
- En la intervención, Pichón- Reviere partía tanto de lo más obvio y evidente como de lo más desconcertante y absurdo; decía que “lo más superficial es lo más profundo”.
- Pichón Reviere decía que toda psicoterapia implicaba una modalidad operativa.
- Formulaba sus intervenciones como hipótesis y no como certezas. Utilizaba el tono de sugerencia, y hacía preguntas, no daba nada por sentado.
- Evaluaba las intervenciones a partir del efecto que éstas tenían en el paciente y su nuevo emergente.
- Daba importancia a todas las dimensiones temporales: pasado-presente y futuro, así como a todas las áreas de expresión fenoménica: mental-corporal y conductual.
- Leía e intervenía combinando el sentido vertical –del sujeto– y el horizontal –correspondiente al grupo familiar y su contexto social.
- Como la enfermedad es un emergente grupal y él el portavoz. Esto incidió en la técnica de la psicoterapia de grupo, la cual es importante la interpretación de roles y funciones, a partir de los procesos en que éstos se juegan o se asumen.
- El grupo permite realizar diagnósticos de los sujetos a partir del análisis de las interacciones.
- La meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
- Para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, su presencia, su discurso, su diálogo, y todas las formas de expresión posibles. Pensar, siempre es pensar en grupo.
- Según su concepto de salud y enfermedad, «el sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez él mismo.
- La salud mental consiste en el aprendizaje de la realidad y en la resolución de las contradicciones que surgen en la relación sujeto-medio.
- Lo importante son las configuraciones vinculares y los valores culturales e ideológicos que el sujeto adquiere en función de su pertenecía al grupo o clase social donde actúa, por eso hablamos de “hombre en situación”.-
Podes Leer todas las notas del mes de Pichon descargandote el libro Homenaje de forma gratuita
Los Puentes que Construyó Enrique Pichón Riviere en la Argentina y Latinoamérica.