Psicólog@s ante la contingencia sanitaria provocada por el Covid.19 El caso del Estado de Nuevo León, México

Francisco Mora Larch
México

¿Cómo afecta la catástrofe social que estamos viviendo a núcleos de la identidad profesional del personal de salud, cuando saben que lidiaran con un enemigo volátil, presente en el aire que respiran?

Nuestra clínica psi, ante personas con cuadros de estrés, o en crisis de angustia, agotamiento físico, y actividad laboral que de pronto se vuelve de alto riesgo, no remite a patologías graves o crónicas, sino a personas que están pasando por situaciones que las exponen a miedos y temores reales, esto no hace tambalear los vínculos, antes bien, se buscan vínculos reaseguradores, que alivien de la abrumadora tarea que se enfrenta, sin afectar identidades y proyectos, no se manifiesta como angustia difusa, vacío psíquico o desesperanza. ¿Quién puede sentirse protegido en su trabajo, cuando este implica el acercamiento consciente de un peligro que pone en riesgo su integridad física?

Me parece que todo psicólogo es capaz de aunar sus esfuerzos, incluso a nivel de la labor que puede brindar un psicólogo clínico, porque aun y cuando este último se haya formado en Psicoterapia, su labor no consiste en brindar psicoterapia; aun el clínico, se esfuerza por comprender “la naturaleza” de su accionar ante la tarea de personas en crisis, con miedos y angustias que pueden sobrepasar la barrera protectora del yo y hacer colapsar los mecanismos de defensa psíquicos, porque al clínico se lo formó para brindar psicoterapia, y en el camino aprende la necesidad de la contención emocional, aunque pocas veces intentó comprenderla.

La labor actual que brindamos ante cuadros de estrés severo, agotamiento físico y mental, miedos y temores al contagio, etc., es una labor de apoyo “psicológico y emocional”, de contención de los temores y las fantasías ligadas a ese temor; no buscamos tanto el entendimiento del cuadro, como ofrecer una empatía sensible ante la ardua tarea que enfrenta el personal de salud. El “apoyo psicológico” o la “contención emocional”, que implican cierta dosis de catarsis, no son una psicoterapia, sin embargo, parece paradójico, habitan el campo de las psicoterapias. Un pichoniano como Hernán Kesselman, les llamó, siguiendo a Pichon Riviere: “procesos correctores de duración y objetivos limitados” y los clasificó en intervenciones grupales e individuales. Que nuestra ayuda se establezca de forma puntual como “un proceso corrector”.

La situación que enfrentamos se enmarca en nuestro contexto socioeconómico, en el Estado de Nuevo León, polo industrial y de servicios del país. El estado tiene una norme infraestructura industrial, se encuentra a 2 horas de la frontera con EEUU y su dinamismo económico convirtió a la capital, Monterrey, en una de las ciudades más modernas del país. Cuenta con una Universidad pública que brinda formación profesional a mas de 100 mil estudiantes, un polo académico que atrae a miles de estudiantes del interior de todo México. Para dar idea de la situación que estamos enfrentando con respecto a la Pandemia generada por el Covid.19 doy los siguientes datos:

En México a la fecha (17 de Abril) hay: 6,875 casos confirmados

En Nuevo León se han detectado 230 casos confirmados.

En México han fallecido por la Pandemia: 546 personas

En Nuevo León han fallecido por la Pandemia: 7 personas

En México se han recuperado del contagio: 2,125 personas

En Nuevo León se han recuperado del contagio: 113 personas.

Con respecto a la población mundial, hay: 2, 240, 191 personas infectadas (100%)

México participa de esta cantidad con: 6, 785 infectados, es decir un 0.72 %

El Estado cuenta con un Laboratorio estatal, que realiza los análisis de los enfermos en el Estado, con la contingencia sanitaria generada por el Covid.19,

– cerca de 250 Laboratoristas trabajan en jornadas hasta de 12 horas, habiendo realizado 5,716 diagnósticos a la fecha (17 Abril/2020).

Puedo decir que el Gobierno actual, de matiz Nacional-Popular ha respondido de manera oportuna y puntual a la situación, habiendo sido reconocido por la OMS, como un gobierno responsable que ha actuado bajo un protocolo de seguridad, actuando de forma oportuna, tomando medidas acertadas y puntuales a la situación, y asesorando desde Enero a los países del área de Centroamérica para enfrentar la Pandemia que se avecinaba; se le reconoció también por tomar medidas de seguridad de fase 2, en la primera fase de la propagación del virus, suspendiendo las actividades educativas y resguardando a los estudiantes de niveles básicos y superiores.

Por mi parte, formado en la Técnica de Grupos Operativos desde mi egreso de la Facultad de Psicología y titulado en 1983, me permití abrazar la propuesta del Dr. Pichon Riviere, para integrar a mi “caja de herramientas” no solo la técnica, sino dar cuenta del marco teórico del Maestro, una Psicología Social, que hunde sus raíces en el Psicoanálisis freudiano y kleiniano, aunado al método dialéctico. Ello me llevó a transitar, siguiendo a Pichon, del Psicoanálisis a la Psicología social, abriendo el horizonte profesional para liberarnos de lo que el Dr. Alfredo Grande llama una Cultura Represora, que permea el ámbito de la psicología clínica, desactivando los mecanismos alienantes de lo que Grande llama, “un Superyó psicoanalítico”, y liberar a la metodología y a la teoría del restringido y alienante campo del consultorio privado.

Si nos hemos formado en el campo de la psicología social de Pichon Riviere, esta no es ajena al campo clínico, porque la “lectura” que hacemos de los fenómenos grupales se basa en asumir y trabajar con los miedos y angustias mas arcaicos y saber manejarlos en numerosidad social, pero esto significa además, implica además, que en nuestra labor grupal, no nos ceñimos al objeto grupo como campo de nuestra acción, porque desde Pichón entendemos el cruce entre horizontalidad y verticalidad, y esto significa trabajar con los sujetos singulares y no solo intervenir en el nivel del grupo como totalidad.

Reconozco mi deuda con Pichón, siendo fiel a aplicar desde la caja de herramientas que nos ofrece, su análisis del problema a enfrentar, por lo que operativizando su propuesta de los 4 momentos de la intervención psicosocial, Estrategia, Logística, táctica y técnica me plantee cual podría ser una problemática posible para el clínico-social ante el Covid.19. Lo primero que vislumbre fue un punto de urgencia.

Como la situación aparece como Macrosocial, lo que pude procesar fue: tomemos a un grupo clave, que es el personal de salud, y que es el agente de contención y resolución de la Pandemia y veamos la posibilidad de armar un equipo de psicólogos que pueda apoyar a esta primera línea de defensa contra la Pandemia. Utilizando mi Muro de Facebook, convoque hace cinco semanas a mis contactos del Muro (alrededor de 2,700), la mayoría psicólogos egresados de la Universidad, y armemos una Red de Apoyo al Personal de la Salud, enfocada a brindar “Apoyo psicológico” y “contención emocional” de forma gratuita y en línea, a través de llamada telefónica, Videollamada o chat.

A esta convocatoria respondieron unos 40 psicólogos, la mayoría del Estado, algunos amigos argentinos y dos contactos de España. En el transcurso del armado de la Red, un compañero psicólogo nos diseño una página usando el Muro de Facebook, organizamos la información de los agentes psi registrados, con horarios de atención y forma de contacto. Funjo como administrador de la página, recibo pedidos de ayuda, atención o apoyo de diversas fuentes.

Este lugar de intermediación, me permitió escuchar los efectos que la Pandemia, y evaluar el impacto de la información más o menos objetiva o falsa, que estaba impactando en muchas personas, más allá de la situación de emergencia en que empezaron a funcionar las clínicas y hospitales de la localidad. Plantee a la Red de Psicólogos ampliar la cobertura de servicios a las personas directamente afectadas por el Covid.19, extendiendo la cobertura a personas contagiadas y a los familiares, lo que fue bien recibido por todos.

Avanzando un poco más, nos estamos planteando ampliar la estrategia implementada, para empezar a abrir espacios grupales en línea, utilizando Skype o Zoom, para aquellas personas que empiezan a vivir el aislamiento social, más que como un recurso que nos protege y “cobija”, como una limitación al libre tránsito y ejercicio de nuestros derechos; ya que acá también se instaló, aunque de forma un tanto elástica, el “quédate en casa”, y el uso obligado de cubre-bocas en caso de salir a conseguir los productos de consumo básico, ya que estamos por entrar a la fase 3, que quizás dure un mes o mes y medio.

El problema es ¿Qué se esta generando en la situación de restricción de salidas y aislamiento social a que nos condiciona la contingencia sanitaria?, ¿Qué tan “armados” estamos para enfrentar una situación de suspensión de toda actividad económica que no sea esencial? Lo pienso, para trasmitir a los lectores, la dimensión de las dificultades especificas de mi contexto. Ya que lo que se vive como mandato social, familiar y singular, en una sociedad como la nuestra, cuyo valor principal es el trabajo, la actividad productiva, recreada en el dinamismo industrial y comercial de una urbe que alcanza los casi 4 millones de habitantes, haga que se agudicen una serie de problemas en el ámbito de los hogares, y que la situación empieza a generar ya efectos nocivos en los vínculos familiares.

Como sigo atendiendo pacientes en línea, trabajando dos grupos de formación de psicólogos con la técnica de grupos operativos, que trasladamos a la web, más la atención de la página web de la Red de Psicólogos, esto me permite detectar lo que emerge en los pequeños grupos, y lo que están experimentando mis pacientes y la población en general:

  • · Insomnio,
  • · Cuadros de angustia
  • · ataques de pánico;
  • · dolores físicos (ciática, gota, dolores musculares)
  • · violencia familiar
  • · mayor ingesta de alcohol, cigarro y marihuana en muchos,
  • · Malestar físico difuso, apatía y hastío
  • · Depresión,
  • · Impotencia… etc. etc.

La labor de apoyo psicológico (emocional), y el trabajo de contención, tiene que ver con asumir que somos capaces como psicólogos, de ser depositarios de las angustias que genera la situación, ya que tenemos el mínimo de herramientas teóricas, metodológicas y experienciales, como para poder aceptar que la formación en grupos, nos enseña a lidiar con su manejo y elaboración en nosotros y en los otros.

El subsecretario de salud del país, Lic. López Gatel, se expreso hace unos días sobre el campo que nos concierne:”La Salud Mental, es también una prioridad para el Gobierno de la República. Esto nos alienta para pensar estrategias y propuestas que sean oídas por los organismos del Estado Nacional, que nos permitan hacer significativa la labor del Psicólogo Clínico y Social en la sociedad mexicana.

Si no somos capaces de brindar apoyo psicológico a quien requiera de nosotros ayuda o soporte emocional, sería difícil asumir que podemos instrumentarnos en la práctica de grupos y dispositivos grupales. No necesitamos decirlo, pero a veces se requiere explicitarlo: el sujeto humano, encuentra en los grupos, la contención necesaria a sus angustias y temores más terribles que un humano puede experimentar. En estas condiciones, cuando hay pocos grupos que mantengan una función contenedora, el psicólogo requeriría crearlos o impulsar su construcción a través de todos los medios de que disponga.

Igual que en la mayoría de los países, México enfrenta un problema mayúsculo con respecto a la economía, sin embargo, el rescate de la producción petrolera por parte de PEMEX, empresa estatal, empieza a rendir sus frutos, al aumentar la producción de crudo desde hace un año. Hace unos días, México enfrento a la OPEP, y sus políticas restrictivas de producción de crudo, que quería imponer a la nación mexicana, reducir un 23% su cuota de barriles al mercado, la oportuna y firme posición de la Secretaria de Energía Ing. Roció Nahle, se anotó un triunfo, al sostener la imposibilidad económica y financiera de tal propuesta por las condiciones financieras del País, acordando que México disminuyera solo un 5% en su producción de barriles, garantizando así, ingresos de 12 millones de dólares diarios, muy necesarios para sanar y consolidar las finanzas, si se hubiera aceptado la propuesta original de la OPEP.

Hay una lucha encarnizada por parte de los empresarios, junto a la vieja élite política, que de pronto quedó sin el control de los poderes de la unión, quedando solo dos núcleos duros que resisten el cambio que se va gestando de a poco en México (La Suprema Corte de Justicia; y el Instituto Nacional Electoral), el Gobierno actual es aceptado y apoyado por el 70 % de la población y parece confiar en el liderazgo del Lic. López Obrador.

La situación se ilustra bien en las redes sociales, donde los conservadores no dejan de aplicar un programa propagandístico, de fake news contra el gobierno; y los usuarios de las redes, curtidos ya en la lucha por la informacion, después de derrotar a los “informadores y comunicadores” al servicio del viejo régimen, en las elecciones de 2018, dan la batalla en la web y ya no se dejan engañar fácilmente ante la manipulación descarada de la informacion, fomentada por las televisoras de viejo cuño priista y panista (la derecha más reaccionaria en México).

La gente empieza a darse cuenta de la necesidad de búsqueda de alternativas ante la situación de emergencia económica, y el gobierno tiene listo ya un programa de reactivación de la economía, el plan está basado en tres ejes:

1. Inversión pública y social, además de brindar un millón de créditos a las PYMES, con créditos blandos;

2. Generación de empleos (al menos dos millones) y

3. Profundización de la austeridad de la administración pública federal

Todo ello, sin tomar el más mínimo crédito que ofrece el Banco Mundial y el FMI, ante la contingencia sanitaria. ¿De donde saldrían los recursos?: El Presidente López Obrador acaba de extinguir 281 fideicomisos para echar mano de 250,000 millones de pesos, una reserva que sostendría las finanzas del país ante la situación crítica que vivimos. Este tipo de acciones mantiene la confianza y el apoyo de las mayorías a la transformación profunda que se experimenta en el país, la población siente que este es un gobierno a su servicio y a sus necesidades más apremiantes.

La experiencia de un año y 4 meses, con la bandera de la lucha contra la corrupción y acabar con un régimen de privilegios, donde los más ricos del país no pagaban impuestos y la clase política vivía como millonarios de wall street parece terminar, y con ello, aumenta la confianza, y las esperanzas de un futuro mejor para todos se van consolidando.

De ahi nuestro apoyo y colaboración ante la Pandemia, aunando esfuerzos con el nuevo gobierno. Llamo la atención sobre un núcleo de gente que requiere urgente apoyo en la comunidad, ante los miedos que se exacerbaban en los hogares y en algunas instituciones. Pero de igual forma, para aquellos que tengan contacto con la administración de los hospitales, que brinden el apoyo para que logremos llegar con nuestras herramientas a la primera línea de defensa y brindemos contención a los equipos de salud.

La lucha por la Salud y la Salud Mental, solo se puede solucionar con la participación de todos.

Dejo la pagina de la Red de Psicólogos al servicio del personal de la salud.

https://www.facebook.com/RedPsiCli/

Un comentario sobre “Psicólog@s ante la contingencia sanitaria provocada por el Covid.19 El caso del Estado de Nuevo León, México

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s