La Mirada de la Psicología Social sobre la Pandemia/Cuarentena y como se la vive desde la Enfermería, en los Hospitales Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

P.S. Sergio Oscar Alunni

Lic. en Enfermería en  Hospital Público CABA

“La enfermería es un colectivo que trabaja mano a mano con los pacientes para que estos cubran sus necesidades, dando cuidados que muchas veces son técnicas de riesgo. Sabemos cuál es el peligro y que va implícito en nuestra profesión, pero también tenemos claro que las organizaciones de salud nos han de cuidar y proteger, facilitándonos medidas de protección adecuadas, así como protocolos de actuación realistas y eficaces para hacer frente a esta pandemia”.

“Actualmente estamos en pleno abordaje de casos y empezando a ver las devastadoras consecuencias del avance de los contagiados. Nos están diciendo que la incidencia de nuevos casos está remitiendo, pero aun así estamos expectantes por la llegada de esa curva máxima para la que nos hemos estado preparando en las últimas semanas”

En el trabajo, el diario devenir no siempre es el mejor y más saludable, para los Profesionales de la Enfermería.

En esta emergencia sanitaria enfermería procura con las escasas herramientas con las que dispone priorizar y gestionar los recursos con los que se cuenta de la manera más eficaz y eficiente posible. “No nos olvidamos tampoco de seguir cuidando y protegiendo a nuestros compañeros, familiares y a nosotros mismos. Al menos es lo que intentamos día a día con nuestro trabajo, aunque somos conscientes de que no siempre lo conseguimos.

Trabajar con un paciente con COVID supone mantener medidas de protección, como si fuera cualquier de los otros afectados que tienen habitualmente algún tipo de aislamiento. A esto hay que sumarle la carga de saber que el traje de protección que llevamos es más complejo en su colocación, manejo y, sobre todo, en la retirada, dado el riesgo de propagación del virus y sus consecuencias. “Esto nos obliga a trabajar con la misma profesionalidad de siempre, pero además con mayor rigor y atención en cada uno de los pasos que damos al vestirnos, desvestirnos y eliminar los residuos”.

Aparte de los cuidados básicos que tienen todos los enfermos en su proceso de internación, en los niños, no solo se precisa una monitorización de constantes vitales (signos vitales) en conjunto con las necesidades de tratamientos y cuidados médicos y de enfermeria, sino que en relación con patologías de índole social como las enfermedades respiratorias y digestivas concretas, así como otro tipo de procesos clínicos como enfermedades degenerativas que patologizan no solo el cuerpo sino lo social, cómo; los síndromes de mal desarrollo de los tubos neuronales y enfermedades neurológicas que generan sus patologías crónicas de base irreversibles: (aquí hago referencia a cuadros clínicos y quirúrgicos que son netamente relacionado con patologías sociales, generando a corto plazo un gasto social inmenso y un futuro para esos niños y sus familias poco alentadores…,devenidas estas circunstancias en un aumento en la pauperización socioeconómica y socioemocional y educativa que en la última gestión presidencial se vio mas calada y profundizada.

Estos hechos sociales se vislumbran en los albores de las nuevas generaciones de recién nacidos que se convertirían en futuros ciudadanos con nula o poca contribución en el desarrollo de una nación y del mundo globalizado. Quienes ingresan en nuestros Servicios y áreas de Cuidados Intensivos Neonatales, bajo este panorama no quedan subsumidos a nuestro País, sino a la situación migratoria de los países limítrofes de donde estas personas migran, siendo por sobre todo Paraguay en gran medida, seguidos por Bolivia y Perú cuyos datos estadísticos sanitarios y sociales, muestran las condiciones paupérrimas alimentarias y socioeducativas que impactan en estos recién nacidos en nuestro suelo Argentino donde se les da acogida al nacer. Cabría comentar cómo un apartado especial a modo de comentario espurio videos que quedan plasmados en las redes sociales que advierten a pocos ciudadanos migrantes festejando el acceso a un ingreso económico social fácil que luego pareciera sería mal usado, en detrimento de muchos que mas allá de las problemáticas planteadas, no obran de este modo, sino que contribuyen a la economía en un país cuya facilidad para adquirir no solo la residencia sino la ciudadanía argentina se ve plasmada en el compromiso de desarrollo social familiar al que estos migrantes aspiran en nuestra patria. Es así, que en muchas redes sociales que por poco o mucho se viralizan mediatizados por diversos canales informativos, sin un análisis correcto de los motivos que los generan, es aquí donde la mirada de la psicología social, puede hacer no solo en el cambio desde la tarea y la operatividad grupal, sino desde el cambio de modelados educativos y socioemocionales…, que demandan como lo dijera el actual Presidente Alberto Fernández en ser los Psicólogos Sociales parte importante del cambio en una nueva Argentina abierta y solidaria…

Estos sujetos sociales migrantes son los que en su gran mayoría recurren a solicitar nuestras prestaciones de salud, y donde trabajo la UCIN de un Hospital Público Estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, percibimos que las personas con o sin un cuadro clínico agudo o crónico grave se desestabilizan emocionalmente con mucha más facilidad por el contexto que los precede. Además, es importante considerar que además del estado basal clínico con el que los niños son ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), que suelen ser más críticos, por lo que precisan una atención y un seguimiento muy estrictos, es además de todo el abordaje clínico que, dependiendo de estas causas y la especialidad con la que se trabaje, requerirán además de un acompañamiento emocional devenido en normativas que conllevan una agudización en este período de cuarentena y aislamiento social obligatorio”.

Enfermería comparte el diario vivir de esas madres con los niños que están a su cuidado conscientes de ver a los profesionales con los Elementos de Protección tanto ocular (gafas) como respiratorio (barbijos), al que ellas mismas también se ven sometidas, desde su ingreso y durante la circulación dentro del ambiente hospitalario, y al menos hasta el alta de su hijo…dentro de este nuevo juego de roles fantasmagólicos de encierro institucional ellas son capaces de percibir el despliegue de los medios que se llevan a cabo para darles cuidados, reflejadas y enfatizadas en las miradas huidizas de miedo y cansancio psicosocioemocional. “Tiene que ser realmente duro ver cómo son observadas por personas enfundadas con equipos que si bien no les son ajenos en algunas prácticas, ahora y desde la cuarentena ellas conviven 24 horas institucionalizadas y confinadas con los que comparten diariamente su prolongada estadía de hospitalización, donde ahora apenas se puede llegar a ver los ojos de quien te mira”, como en un mirar distante sin que medie aquello que nos caracteriza que es el estar o yacer de manera empática, por sobre toda práctica científica….

La situación de la enfermería como colectivo también está realmente preocupada con el tema de los contagios entre el personal. Todos tenemos algún compañero de trabajo, o de carrera, o conocido que se ha contagiado. Y cada día pensamos que no estamos exentos de ser nosotros los siguientes, y que por detrás pudieran caer familiares nuestros o más compañeras”.

Ante esta situación es menester que en la Ciudad de Buenos Aires, los políticos y la entidades Gremiales, dejen de jugar a la política en búsqueda permanente de votos cuya monomanía es seguir descuidando a los que cuidan, porque llegara el momento en que caídos los que cuidan quienes serán los que afronten y cuiden a la comunidad, cuando llegado el momento de la profundización de esta pandemia, los que nos dedicamos al cuidado no solo no somos cuidados sino además somos explotados por magros salarios, escaso recurso humano que nos permita no solo garantizar con calidad nuestro trabajo sino que esa misma escasez nos prohíbe por decreto el justo y legal descanso, con suspensiones de nuestras licencias laborales, llevándonos no solo al cansancio físico sino a una crisis emocional sin precedentes.

Un comentario sobre “La Mirada de la Psicología Social sobre la Pandemia/Cuarentena y como se la vive desde la Enfermería, en los Hospitales Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s