El Lenguaje Inclusivo en la Psicología Social

Por Ps Mariana Mia Zelaschi

El lenguaje inclusivo implica un uso no excluyente del lenguaje que pretende fomentar una imagen y trato equitativo y no estereotipado de las personas a las que se dirige o refiere sobre todo vinculado a la diversidad de genero y las mujeres. Cabe destacar que el lenguaje inclusivo no corresponde a un sector partidario político, ni mucho menos de raíz Argentina. Su origen es de la década del 60, post “revolución sexual», en Francia. Antes llamado “lenguaje no sexista» se presenta como un punto de inflexión e invitación al debate sobre las bases y normas gramaticales, sintácticas y semánticas del uso del lenguaje . Su proceso de adaptación involucra diferentes cambios tanto en la propia estructura de las palabras, como en conjugaciones de genero y actos de habla.

El lenguaje inclusivo es aquel conocido por su palabra más famosa “todes» . Como bien se observa en la alteración gramatical. Se propone remplazar la letra “o» ( que denota masculinidad o pluralidad) por la letra “e» que sería la alternativa que no discrimine ningún genero en particular. Está misma regla se aplica a los artículos y adjetivos. Es decir para todas aquellas palabras que admiten una diferencia de genero.

Para lograr una Psicología Social más inclusiva y con perspectiva de genero es fundamental incluir todas las prácticas anti discriminación necesarias más que nada en el ámbito de formación del Psicólogo Social como una herramienta más para trabajar.

Para eso proponemos la Guía de Implementación del Lenguaje Inclusivo

Prácticas y Discursos que Reproducen Desigualdades en el Ámbito Educativo:

*La denominación masculina de títulos, cargos y áreas.

*La utilización del masculino genérico en documentación y publicaciones.

*La representación estereotipada por medio de imágenes y denominaciones de las personas que forman parte de la comunidad educativa.

*La falta de problematización Desde La perspectiva de genero de los contenidos abordados en los espacios de formación y de la forma de vinculación interpersonal y jerarquía tanto en el cuerpo docente como estudiantil.

Objetivo General del Lenguaje Inclusivo

*Promover el lenguaje inclusivo no excluyente y no discriminatorio por razones de genero en la comunicación que se realicen en el ámbito educativo.

Objetivos Específicos del Lenguaje Inclusivo

*Fomentar la problematización de los usos sexistas del lenguaje que reproducen prácticas de exclusión y discriminación.

*Garantizar a la comunidad educativa un ámbito de respeto de los derechos humanos, en este caso de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+.

*Promover la transversalizacion de la perspectiva de genero en todas las prácticas.

*Realizar un aporte para la prevención de la violencia de genero en todas sus expresiones.

*Adecuar las disposiciones y comunicaciones a las convenciones internacionales y leyes nacionales que rigen sobre la materia.

La Parte institucional debe comprometerse a:

*Impulsar acuerdos previos para evitar que las personas que integran la comunidad educativa sean sancionadas, discriminadas, excluidas o violentadas por utilizar el lenguaje inclusivo ya sea en las comunicaciones interpersonales orales o escritas, o en la presentación de trabajos parciales finales, etc.

*Problematizar el lenguaje utilizado así como la violencia simbólica y de genero en los espacios de formación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s