Autor: P.S. Roberto Carballo
Extraído del Libro Psicolog@s Social + Trabajo
1. El Trabajo del Ps
¿Cómo es demandado el trabajo de un Ps?
Hay tres modelos, de acuerdo a cómo se plantea la relación entre el Ps y el consultante (sea una organización o una persona) y/o cómo se plantea el problema a resolver y que tipo de resolución a emplear. Estos tres modelos son: el Experto, el denominado de “Médico-paciente” y el de la llamada Consultoría de Procesos. (Edgard Schein, 1988) al cual nosotros llamaremos el Proyecto Social.
· El modelo experto (charlas y talleres)
La esencia de este modelo es que el consultante ha definido cuál es el problema, que tipo de servicio requiere y a quién debe acudir para obtenerla.
Las condiciones necesarias para aplicar este modelo exitosamente son, que el consultante:
a) Ha diagnosticado correctamente el problema,
b) Ha identificado correctamente la capacidad del Ps para proporcionar una actividad profesional y experimentada,
c) Ha expresado en forma correcta el problema y la clase de servicio o de información que debe obtenerse, y que
d) Ha considerado y aceptado las consecuencias potenciales de obtener la información o el servicio.
Son los casos donde el Ps va y opera. Uno hace algo ya conocido, probado y experimentado. Por ejemplo:
– Dar un seminario corto (de uno ó dos días),
– Hacer una charla o conferencia (acerca de determinada problemática social),
– Desarrollar un taller de actividades vivenciales.
Cuando las anteriores condiciones no se pueden cumplir, es porque el problema es demasiado complejo, o demasiado difícil de diagnosticar, o demasiado delicado, o porque no se sabe cuál es el problema es necesario recurrir a alguno de los otros modelos de consultoría.
· El modelo médico-paciente (intervención y observación)
Como nos ocurre cuando tenemos un malestar y decidimos consultar a un médico, el consultante experimenta cierto malestar u observa síntomas patológicos, pero no sabe en realidad qué es lo que anda mal ni cómo arreglarlo. Entonces llama al Ps y le encarga la tarea de “descubrir lo que está mal y recomendar la manera de arreglarlo”.
Las condiciones para que este modelo tenga éxito son que:
a. En sí mismo el proceso de evaluación y diagnóstico se considerará beneficioso,
b. El consultante ha interpretado correctamente los síntomas de la organización y ha localizado el área enferma,
c. La persona o grupo definidos como “enfermos” u obstáculos revelarán la información pertinente y necesaria para un diagnóstico válido; es decir, ni ocultarán datos ni exagerarán los síntomas,
d. El consultante comprenderá e interpretará correctamente el diagnóstico del Ps y pondrá en práctica la solución ofrecida.
e. El Consultante tiene la capacidad para seguir el “tratamiento” y permanecer saludable después de que el Ps se va.
Son los casos en que somos convocados para solucionar problemas de comunicación, cooperación e integración en grupos de trabajo o de aprendizaje y donde es necesario abordar e instalar dispositivos específicos de la Psicología Social para el fortalecimiento de vínculos abocados a una tarea común.
Las limitaciones de este modelo son que el consultante, confiado en el recurso de poder llamar a un “médico”, puede no aprender a cuidarse mejor, ni a hacer sus propios diagnósticos y ni curarse por si mismo en el futuro.
· El modelo de Consultoría de Procesos (el Proyecto Social)
El Ps que se guía por el modelo de la consultoría de procesos comienza con ideas muy diferentes sobre la naturaleza del sistema de clientes y las metas del proceso de consultoría. La premisa fundamental de la consultoría de procesos es que el problema es del consultante y sigue siéndolo a lo largo de la consultoría; el consultor puede ayudar a solucionarlo, pero nunca lo hace suyo.
“Una premisa clave de la consultoría de procesos es que el consultante debe participar en el proceso de diagnóstico de lo que está mal (o aprender a ver el problema por sí mismo) y que debe colaborar activamente en la búsqueda de la solución porque, en última instancia, sólo él sabe qué es posible y qué funcionará dentro de su cultura y situación”.
“Otra premisa básica de la consultoría de procesos es que, en la práctica, el diagnóstico y la intervención no pueden separarse”.
Las condiciones para aplicar una consultoría de procesos son que:
a. El consultante experimenta cierto malestar, pero desconoce su origen y no sabe qué hacer al respecto,
b. El consultante no sabe qué tipo de ayuda está disponible ni cuál consultor puede proporcionar la clase de ayuda que necesita.
c. El problema es de naturaleza tal que el consultante no sólo necesita ayuda para definir lo que está mal, sino que se beneficiará participando en el proceso de realizar el diagnóstico.
d. El consultante tiene una “intención constructiva” basada en metas y valores que el consultor puede aceptar, y tiene cierta capacidad para participar en una relación de ayuda,
e. En última instancia el consultante es el único que sabe cuál forma de intervención funcionará en esa situación,
f. El consultante es capaz de aprender a hacer diagnósticos y a resolver sus propios problemas organizacionales.
Son los casos más complejos donde es necesario armar un dispositivo que combine varias técnicas tales como charlas, talleres, grupos operativos y donde se aplique la escucha y mirada activa desde la observación y coordinación grupal. En este punto es de suma importancia la elaboración de informes que reflejen la historia y el proceso grupal.
El modelo a aplicar depende de la situación y del consultante. Por esto, antes de iniciar un trabajo, el consultor debe facilitar una correcta apreciación de la situación, de la actitud del cliente y definir con él una relación adecuada. En las dudas, conviene comenzar por la consultoría de procesos porque es la que proporciona mayor flexibilidad.
2. El Armado del Proyecto y Presupuesto
Un proyecto es una presentación escrita que no debe dejar preguntas al lector. Todo proyecto comienza en primera instancia con su Introducción y Justificación que es la historia que nos cuenta el consultante/demandante. A continuación hacemos un cuadro de situación y antecedentes. En una segunda instancia se realiza la recolección de información que puede ser directa o indirecta: entrevistas individuales o grupales, encuestas, método Delphi o del entrevistado significante. Hay un momento del análisis de los datos donde nosotros hacemos nuestro diagnóstico. Entonces estamos en condiciones de redactar los Objetivos del Proyecto que son:
Objetivos Grales : descripción ambigua y no medible (por todo lo cual se perseguirán)
Objetivos Específicos : descripción detallada y medible (para lo cual se buscaran)
Objetivos terminales: conductas esperadas (lográndose al final)
Metodología de trabajo : estipular los aspectos técnicos del proyecto (técnicas de grupo, investigación, etc.).
Recursos : humanos, económicos, materiales, tecnológicos, etc.
Plan de Acción : Diagrama de Gantt (actividades y tiempos)
Ahora agregamos como hacer un presupuesto del trabajo que se nos ha solicitado.
El Ps es un profesional que brinda servicios a los cuales se los reconoce como “Honorarios Profesionales”. Los honorarios, o el honorario, es la suma de dinero que un profesional, un trabajador, cobra por la realización su trabajo.
Estos honorarios son medidos por el tiempo empleado en realizar la labor encomendada, tiempo que se llama “horas hombre” y que corresponde a la suma de tiempos empleada o a emplearse en el análisis, evaluación, diagnóstico y desarrollo de cada proyecto.
Modelo de formulario
PRESUPUESTO Nº 001/15 Fecha / /
|
|||
Ps Daniel Ríos Consultor Social en Dinámica Grupal riosdan@yahoo.com – Tel. 156722311 |
|||
DESCRIPCIÓN |
VALOR HORA |
CANTIDAD |
TOTAL |
Por armado y desarrollo de una charla conferencia para el día 3/11 sobre “Violencia de Género, causas y efectos” para no mas de 50 asistentes |
$400,00 |
2 |
$800,00 |
Por armado y dictado de 2 talleres en fechas a designar de no más de 25 asistentes cada uno |
$250,00 |
6 |
$1500,00 |
|
Total |
$2300,00 |
Sugerencias acerca del Modo de cotización: Hay un valor hora de mercado que está siempre actualizado. Hasta 5 horas cobrar caro (100% del valor), hasta 10 horas (50% del valor) y más de 10 horas cotizar al valor de mercado.
El Ps debe estar registrado ante la AFIP para poder facturar sus honorarios y estar en regla como marca la ley. Para ello se debe concurrir a la delegación AFIP que le corresponde por domicilio fiscal y hacer el trámite de inscripción en la categoría Monotributista que corresponda. Con este trámite se obtiene la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y se mandan a imprimir los talonarios de facturas.
3. Convenios y contratos
Todo trabajo que tenga como marco un convenio acordado asegura a ambas partes importantes garantías de cumplimiento del mismo.
Para la parte contratante lo exime correr con los riesgos de trabajo y de dependencia laboral y para la parte contratada le asegura que se respeten las condiciones de trabajo pactadas, inclusive las de pago en tiempo y forma.
CONTRATO MODELO DE SERVICIOS
En la ciudad de Buenos Aires, a los __ días del mes de _________ de 20__, entre el/la Sr./Sra. ___________ con DNI ________ y domicilio en la calle ____________ en adelante “el Contratado”, y el/la Sr./Sra. ___________ con DNI _________ y domicilio en ____________ en adelante “la Contratante” se conviene celebrar este «Contrato de Locación de Servicios» sujeto a las siguientes condiciones:
PRIMERA: El Contratante prestará a la Contratada los servicios profesionales consistentes en: a) _________, b) ________ y c) ________. Todas estas tareas perfectamente desarrolladas y terminadas a satisfacción del Contratante.—————————————————————————————
SEGUNDA: El precio pactado total es de $______ pagaderos de la siguiente forma: $_____ en este acto como seña y reserva del mismo y el saldo restante al termino del trabajo y a total conformidad del Contratante.————————-
TERCERA: Los servicios convenidos se desarrollaran en el domicilio de la Contratante y la Contratada se compromete a realizar los mismos el día __/__ del presente año. En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor en la ciudad de Buenos Aires a los ______ días del mes de ________ del año 20__. —————————————————————————-
Bibliografía
Edgar Schein, “Consultoría de Procesos”, “Psicología de la Organización”
PNUD, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
Video + Libro + Guía de Recursos Lúdicos, Descárgalo YA GARTIS.
www.trabajopsicosocial.com Como Emprender tu Proyecto, tener mejor Empleabilidad, y un Aporte a la Economía Popular, Los autores han trabajado bajo las siguientes premisas, como armar un Proyecto y tener éxitos, como hacer un plan de Trabajo, como hacer un Presupuesto, como realizar un taller con adolecentes- adultos, género, etc. Como armar tu propio emprendimiento y como poder ganar dinero con tus ideas y esfuerzo. www.trabajopsicosocial.com GRATIS.
Un comentario sobre “CÓMO ARMAR UN PROYECTO SOCIAL”