Psicología Social de las Migraciones

Autor : Carlos Liendro.

 

Migrantes, exiliados, refugiados

Los períodos con que se estudian las corrientes migratorias en nuestro país las dividen: 1) entre 1880- 1910; 2) 1910- 1945; 3) de 1946- 1990. En medio de la llegada de italianos (que fue la más alta a fines de siglo XIX) y la de españoles (los llegados de Galicia), aparecieron leyes dentro de la organización que se le daba al país (1). Las leyes eran para proteger a quienes tenían el gobierno, el poder, sus tierras y propiedades. Con la llegada de los inmigrantes de Europa, cansada de tanta guerra y hambre, también llegaban las ideas. No eran solo mano de obra de gallegos y tanos, traían otro tipo de cultura ante la explotación que verían enel fin del mundo. Por eso luego del atentado a un jefe de policía (que antes había reprimido a cientos trabajadores y dejando decenas de muertos) (2), se aprobó la ley que podía expulsar a los extranjeros. El centenario debía realizarse en calma. Concluida la Primera Guerra Mundial llegarían más inmigrantes, los turcos (como eran conocidos, pero eran sirio- libaneses) y los rusos (en su mayoría judíos, que se ubicaban en las primeras colonias de Carlos Casares y Entre Ríos) (3). Los discursos de Leopoldo Lugones, hablaban de esta tierra de paz y del mosaico o crisol de razas. Lo subterráneo que se iba construyendo no se analizaba (4). Ya en el tercer período aparece el inmigrante del interior. Una nueva organización y distribución del Estado a partir de 1945, genera la llegada de cabecitas negras’ como fueron despectiva y racialmente llamados.

Borges decía que el argentino (más puntualmente el porteño) era un europeo en el exilio. Alguien que había tenido que llegar no por su voluntad, sino por necesidades económicas, por miedos de las guerras en su país de origen, vivía pensando en los que había dejado. Lo que el autor de El Aleph no contaba era como también muchos argentinos comenzaron a emigrar.

facade-1405964_960_720

No es lo mismo el exilio que la migración. En el exilio las condiciones de abandono de su lugar, su país de origen, es por fuerza directa. Con la triple AAA desde 1975 muchos tuvieron que salir al exilio bajo amenazas de muerte. Comenzaba la diáspora argentina. Sus destinos fueron México, España, Italia, Francia en su mayoría. Con la llegada de la democracia algunos volvieron y otros decidieron quedarse en la tierra de sus ancestros. También existió lo que se conoció luego como ‘exilio interior’. Aquellos que no pudieron salir y debieron guardar un silencio de miedo, o irse a vivir a otra provincia. Durante los 80, con la llegada en la democracia, se debatía entre los que se quedaron y los que se fueron. Ambas eran respetables y dependían de la urgencia de la amenaza de muerte y las condiciones de vida que les tocó llevar.

A partir de los 90 los nuevos migrantes no llegaron de la vieja Europa. Son los chinos (continentales y de Taiwan), de

Corea (5) y en estas últimas décadas senegaleses. De lo que no se habla, ni se difunde, es como mientras en los países centrales se siguen cerrando las fronteras (los ejemplos más directos son las imágenes que nos llegan de los muertos en el Mediterráneo y los que escapan de Siria entrando por Turquía), nuestro país ha implementado en estos últimos años un modelo alternativo de inclusión como un Derecho Humano.

Pero los tiempos siguen cambiando, con la difusión de un senador que calificó de ‘resaca, a los paraguayos, peruanos y bolivianos que vienen y viven en nuestro país, vuelve a estar en el centro de la escena algo que parece naturalizado, pero que está en lo subterráneo. Son los migrantes de los países limítrofes. Junto con los medios, la clase política pasó a justificar la falta de trabajo actual, por qué se la roban los que vienen de los países limítrofes (6). Son formas que se instalan en la psicología de masas, que se conoce como xenofobia.

Los refugiados pasan a ser otra categoría dentro de estos movimientos de gente por el mundo. El punto es la consideración legal que tiene cada país con respecto a los que llegan. Mi pequeña experiencia con ACNUR (7), fue cuando para una trabajo de unos alumnos de Salud Pública/ Salud Mental (Psicología-UBA), tuvimos contacto con esta organización. Lograron entrevistar a determinadas personas que llegaban deÁfrica y se cuidaban todos los recaudos de su seguridad. Una colega psicóloga por el 2001 (8) nos contaba como realizaban este tipo de contención en Noruega, con los refugiados que llegaban de Afganistan, Pakistan y toda aquella zona que nos parecía tan lejana, cuando Bush I enviaba a bombardear esas regiones por el petróleo. Más de la mitad de los refugiados en el mundo son niños y mujeres.

La ‘Psicología de Masas’ (9) que incluye la psicología de las instituciones, de grupos y de epidemiologías en salud mental, viene realizando estos estudios a fin de generar nuevos dispositivos ante tanto odio racial, violencia y exclusión.

Notas

1 Era el modelo agro-exportador de la generación del 80

2 En 1909 la policía al mando de Ramón L. Falcon asesinó a 80 manifestantes el 1o de mayo. Luego el joven anarquista Simón Radowitzky vengó la muerte de los manifestantes, atentando contra el Jefe de la policía.

3 Las primeras colonias fueron en el siglo XIX en la provincia de Bs As y de Entre Rios. Llegaron de Lituania, Besarabia y Ucrania.

4 Es conocido como el discurso de Ayacucho en 1924. “Señores: dejadme procurar que esta hora de emoción no sea inútil. Yo quiero arriesgar también algo que cuesta mucho decir en estos tiempos de paradoja libertaria y de fracasada, bien que audaz ideología.

Ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada.

Así como ésta hizo lo único enteramente logrado que tenemos hasta ahora, y es la independencia, hará el orden necesario, implantará la jerarquía indispensable que la democracia ha malogrado hasta hoy, fatalmente derivada, porque esa es su consecuencia natural, hacia la demagogia o el socialismo (…)

5 Mera Carolina. Los migrantes coreanos en la industria textil de la Ciudad de Bs As. Inserción económica e identidades urbanas

6 Benencia Roberto. Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de Argentina. Congreso 2009 Asociación de Estudios Latinoamericanos.

7 ACNUR. Alto Comisionado de Naciones Unidas para refugiados.

http://www.acnur.org/donde-trabaja/america/argentina/

8 Presentó estas experiencias en un Congreso de Orgonomía Social. 2001. Ciencias Sociales- UBA

9 Proviene de los conceptos de Wilhelm Reich en Psicología de Masas, Sexpol y Democracia del Trabajo.

Video + Libro + Guía de Recursos Lúdicos, Descárgalo YA GARTIS.

www.trabajopsicosocial.com  Como Emprender tu Proyecto, tener mejor Empleabilidad, y un Aporte a la Economía Popular, Los autores han trabajado bajo las siguientes premisas, como armar un Proyecto y tener éxitos, como hacer un plan de Trabajo, como hacer un Presupuesto, como realizar un taller con adolecentes- adultos, género, etc. Como armar tu propio emprendimiento y como poder ganar dinero con tus ideas y esfuerzo. www.trabajopsicosocial.com

2 comentarios sobre “Psicología Social de las Migraciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s