Nuestra Pandemia

Por Clara Grimblat

Pensando cual podría ser el titulo más significativo para este informe, opte por nuestra pandemia, ya que la intención es reflejar, nuestra idiosincrasia , para poder así reflexionar y analizar, nuestra forma de pensar, en situaciones de crisis, en este caso mundial.

El virus corona, es desconocido, contagioso, con poderes destructivos para el ser humano, operando en forma exponencial, atacando lo biológico, psicológico, social y económico de las sociedades del mundo, con rebrotes y variadas formas de contagio, síntomas, curaciones y muertes, en su camino, ocasionando pérdidas multimillonarias económicas, problemas sociales y sanitarios.

El contexto, conocido por todos los habitantes del planeta, sobre todo nosotros, los argentinos, recibiendo las 24 hs del día, información específica, y en algunos casos sobredimensionada, que este fenómeno amerita.

La presencia de este virus crea una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Se dispone una distancia social obligatoria, cuarentenas y protocolos, porque usa al sujeto para contagiar, ya que al respetar las medidas, nos protegemos del contagio.

Ante tanta peligrosidad, se convierte en un enemigo invisible, con contradicciones que impactan en la vida cotidiana alterando el día día, nuestras actividades . Desestructura nuestras matrices e impactan en trabajo, familia y tiempo libre, ya que se perfila una

nueva normalidad con normas protocolares que emana el gobierno, sancionando al que no las acata en forma inmediata.

Por lo antedicho, obviamente, emergen representaciones sociales que los operadores de salud debemos estudiar, para poder develar el cambio de paradigmas que vamos a transitar, los nuevos entramados sociales, que a través del tiempo, deberíamos considerar.

En estos días se anuncia la creación de una vacuna, de pronta distribución, dando esperanzas, y si progresa, encontraremos un terreno propicio para la investigación y creación de proyectos beneficiosos tanto para los operadores, como para la sociedad en su conjunto, y poder conocer los cambios estructurales, en todos los ámbitos.

Las representaciones sociales emergentes, reflejan el sentido común actual de los sujetos, como por ejemplo “quieren hacer desaparecer a los adultos mayores para solucionar el problema jubilatorio”…” la cuarentena no me afecta ni me afectara”…”la culpa la tiene la política”…”no me interesa la vida”…” al virus lo crearon los humanos”… y un variadísimo abanico de ideas que se escuchan en estos tiempos.

La cuarentena se inicio el 20 de marzo y continúa en distintas fases y contenidos, hasta la fecha. La incertidumbre, ansiedad paranoide y los miedos (a la perdida y al ataque) producen malestar, y angustia.

Teniendo en cuenta lo heterogeneidad de la población, se necesitan elaborar técnicas especiales, para lograr operaciones

exitosas, teniendo en cuenta que la psicología social posee herramientas para tal fin en lo relacionado a salud mental.

Las situaciones de crisis producen cambios y tomando la vacuna como estandarte, surge la necesidad de un proyecto urgente, para evaluar las situaciones de alto impacto en la sociedad, y lograr una adaptación activa en el hacer, sentir y pensar de una nueva humanidad, emergente de esta lamentable contingencia global.

Los trabajos de campo son necesarios para indagar el grado de malestar, conocerlos, operando para lograr transformar la realidad, transformandonos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s