Por P.S. Myriam Silvia De Oro
Decía Pichón, “Podría decir que mi vocación por las ciencias del hombre, surge de la tentativa de resolver la oscuridad del conflicto entre dos culturas”
Nace un 25 de junio de 1907, en Ginebra Suiza, venia de una familia europea socialmente acomodada, a los 3 años de edad llega a Bs. As. Argentina y luego se mudan a Florencia en el Chaco santafecino, lo hacen en barco a través del Paraná, aquí testigo y protagonista de la inserción de un grupo minoritario europeo, en un estilo de vida primitivo, incorporando dos modelos culturales, casi opuestos. En ese entorno selvático hostil, viven bajo la amenaza de distintos peligros, como los malones de los indios.
Su padre se dedica al cultivo del lino, del algodón y del tabaco, así creció rodeado por una comunidad guaraní, con hábitos muy primitivos y eran considerados de una cierta peligrosidad.
A él le decían el francés. La convivencia con la comunidad infantil indígena o mestiza fue una experiencia de vida muy importante, que está en las bases de su vocación por la psicología y la sociología.
Las relaciones causales que eran encubiertas bajo la idea de la arbitrariedad del destino, surge la necesidad del esclarecimiento de los misterios familiares e indagar el porqué de las conductas de los grupos inmediatos y mediatos, estos misterios esclarecidos en el plano de lo inmediato es lo que Freud llamaba la novela familiar. También hay una interrelación entre el hombre y el medio.
Al entrar a la Universidad orientado, en la lucha contra la muerte, el enfrentamiento precoz con el cadáver, que es el primer contacto del aprendiz de médico con su objeto de estudio, produce en él una crisis y allí se reforzó su idea, de trabajar en el campo de la locura que aun siendo una forma de muerte puede resultar reversible.
El contacto con los pacientes, el intento de establecer con ellos un vínculo terapéutico confirmó lo que de alguna manera ya había intuido, que detrás de una conducta desviada subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad la expresión de un fallido intento de adaptación al medio, o sea la enfermedad es un proceso comprensible.
La producción escrita de Pichón es muy amplia, escribió en varias revistas como Primera Plana, otras científicas y otras culturales. También escribió los prólogos de varios libros de diferentes autores.
La etapa psicoanalítica se divide en tres, la primera va de 1941 a 1945 es donde se adopta el psicoanálisis como referencia teórica dominante y sigue entre otros a Freud y Shilder.
La segunda etapa va del 1946 a 1950 aquí se comienza a hablar de la enfermedad única donde postulan que todas las enfermedades mentales, son intentos fallidos de desprendimiento de un núcleo psicótico central de naturaleza depresiva, la diferencia con Freud, es que Pichón no habla de un complejo de Edipo, sino de éste núcleo psicótico central, no le negaba importancia, sino que pensaba que lo más determinante, se refería a un registro más arcaico, más regresivo.
Cuando se recibe de médico comienza a trabajar en el Hospicio de las Mercedes (Hospital Borda) apoyado por Bosch, con una influencia filosófica y artística, y aquí comienza con una nueva teoría, acerca de la conducta con una totalidad en evolución dialéctica. El psicoanálisis tenía poca apertura y reconocimiento. En el Hospicio de las Mercedes había un grupo de Estudio, dirigido por Pichón Reviere y aquí se encuentra con Arnaldo Rascovsky que fueron los fundadores de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) La primera época de la APA es recordada como la época dorada, por el espíritu intelectual y revolucionario. La segunda hubieron muchas contradicciones internas previas, disputas teóricas, habían dos subgrupos, unos eran partidarios del kleinismo y tenían como referente a Pichón Reviere y la otra estaban basados en el freudismo clásico cuyos referentes eran Ángel Garma y Arnaldo Rascovsky.
Publica 14 artículos y es el fin de su paso por el Hospicio de las Mercedes, no sin antes haber fundado el Servicio de la Edad Juvenil, que a la vez fue criticado y fue el detonante de su renuncia.
Luego funda el Instituto Privado de Asistencia, Docencia e Investigación en la calle Copérnico que se transformó en su espacio donde, continuaría su tarea.
Quizás su teoría de la enfermedad única lo haya acercado a kleinismo, o a pesar, que éste pensamiento no era bien mirado por los miembros del APA. Aunque en realidad produce un solo artículo Kleiniano que lo presenta en su viaje a Francia, Inglaterra y Suiza “Algunas Observaciones sobre la Transferencia en los pacientes psicóticos. Cuando hablaba de totalidad no era solo unidad de los distintos aspectos del sujeto, sino que era el sujeto y el mundo.
Pichón sigue más allá de la teoría de Freud y de Melanie Klein, a la que llegó a llamar psicoanálisis ortodoxo. Influenciado por Freud, Klein, Paul Shilder, Kurt Lewin, George Mead, la teoría de la comunicación, el surrealismo, la dialéctica, fueron las que le permitieron formular los conceptos de su ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo), los conceptos más importantes que desarrolla es el de Vínculo, espiral dialéctica, luego portavoz, emergente, grupo, existente, interacción, nuevo emergente, situación triangular, campo operacional, mundo interno, contexto psico-socio –histórico, adaptación activa a la realidad , necesidad, Define la teoría y técnica de grupos, aprendizaje, comunicación y tarea. Nos habla de un sujeto en situación, productor y producido, del método dialéctico, definiendo los polos opuestos y llegamos así a las contradicciones, con las que se encuentran todos los sujetos. Nos dejó el grupo operativo que es universal porque es una técnica que puede ser abordada en cualquier grupo de tarea, de aprendizaje, de curación, ya que el primer grupo viene de una situación grupal de enfermos , que ante la huelga de los enfermeros, quedan a la deriva, Pichón se da cuenta que los mismos pacientes estaban en condiciones de ayudarse, así nace el grupo operativo, como una técnica social, el principal propósito es el esclarecimiento de los miedos básicos , aprendizaje, comunicación, aprender de y con el otro. El grupo operativo se propone una tarea y esa tarea es el aprendizaje, o sea el re trabajo de los contenidos, cumpliendo así con todas las reglas del aprendizaje de carácter social, aquí se trabaja también desde el cono invertido (pertenencia, afiliación, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y telé. Y los otros roles, asumidos o adjudicados por los otros integrantes, portavoz, saboteador, chivo expiatorio y liderazgo.
El grupo operativo enriqueció la producción intelectual tanto de Argentina como de Latinoamérica.
El acto de fundación del grupo operativo, fue con la Experiencia Rosario (que se realizó a través del I.A.D.E.S.), donde asistieron diferentes profesionales, hasta los boxeadores, que a pesar de enfrentarse con la muerte en cada pelea, nunca la habían razonado como tal, era un grupo totalmente heterogéneo a lo que Pichón decía, a mayor heterogeneidad, mayor homogeneidad en la tarea.
El I.A.D.E.S., luego se transforma en la Primer Escuela Privada de Psiquiatría Dinámica (1959)
Podemos decir que el ciclo de la psiquiatría argentina va del Lautreamont de José Ingenieros, que lo considera falso al de Pichón Riviere, quién no lo considera falso, porque efectivamente son escrituras que no han sido falsificadas, pero hay un cierto dramatismo en la construcción del sujeto. Pichón y su compromiso con el surrealismo, es para interpretar lo presuntamente latinoamericano, puesto que el surrealismo es lo más latinoamericano, pensándolo desde Isidoro Ducasse. Con Breton tiene una relación muy importante, dado su interés por su obra. También con Horacio Quiroga, ya que sus personajes vienen de una migración hacia la zona chaqueña y misionera, muy parecida a la familia de Pichón, de ahí que para él fuera tan importante conocer, la nostalgia de las personas cuando emigran ya sea local o internacionalmente, recuerdo cuando él contaba cómo veía a su padre, cuando sacaba sus trajes al sol, esos trajes que le rememoraban una época en su país natal.
Da varias conferencias sobre la vida y obra de Isidoro Lucien Ducasse, conocido como el conde de Lautreamont ,( fue un poeta franco uruguayo, nacido en Uruguay y educado allí hasta los 13 años y fallece en Francia muy joven a la edad de 24 años) , su obra notable es Los cantos de Maldoror, Pichón analiza su contexto familiar y social, o sea la importancia que tiene el sujeto con su contexto, aquí habla de lo intrasubjetivo y lo social histórico, cómo el arte, podía transformar lo siniestro en algo maravilloso.
Los primeros que leen a Lautreamont en Argentina, son los miembros de un grupo humanista, intelectuales, se reunían en el actual edificio de las Galerías Pacífico, que fue un centro cultural, participaban de esos encuentros, Rubén Darío, José Ingenieros.
Entre 1962 a 1963 la Escuela Privada de Psiquismo Dinámica, pasa a llamarse Escuela de Psiquiatría Social.
Luego entre el año ,1966 y 1967 Pichón y Ana Quiroga comienzan a escribir en la Revista Primera Plana, temas referentes al futbol, a la vida social, a la moda a las vacaciones, la familia etc. A lo que ellos llamaban psicología de la vida cotidiana. En 1967, se funda la Primer Escuela de Psicología Social en Bs. As. Y luego la de Tucumán. La Psicología Social plantea que tanto e ECRO, como la dialéctica que lo vehiculiza, están fundadas en el método dialéctico, en la importancia del cambio, en ser agentes de cambio.
Toma de Marx, la importancia de lo relacional y la dialéctica materialista y como Lenin, sostiene que el conocimiento, no sigue una línea recta, sino espiralada que representa un salto de cantidad a calidad, una de las leyes de la dialéctica de Engels, donde cada situación presente, tocará y resonará una situación pasada, que reactualiza lo que se creyó superado, pero esto fue solo en parte, porque al igual que en el síntoma freudiano, siempre queda un resto.
Para Pichón, la dialéctica permite superar la dicotomía entre lo individual y lo social, como si fueran dos regiones separadas del ser, esto le otorga al sujeto, la capacidad de transformar el mundo. En la dialéctica se valora lo dinámico, sobre lo estático y también el movimiento y lo relacional. Ante tantas contradicciones internas en la A.P.A., dada las dos vertientes, el movimiento Latinoamericano impulsado por la A.P.A. estaba expandiéndose, ya que la A.P.A. desde su misma fundación, fue un centro de atención para muchos latinoamericanos desde Uruguay, Brasil, México, Chile.
A comienzos de 1950 empieza el desarrollo psicoanalítico en Latinoamérica, ya había analistas formados en Bs. As., Santiago, San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Montevideo, Bogotá, México y Caracas. Entre 1950 – 1960, Bs. As. Fue el centro de una intensa actividad psicoanalítica y en la A.P.A. se formaron muchos profesionales de América Latina.
En los años 40, fueron formadores desde la A.P.A. Garma, Cárcamo, A. Rascovsky, Pichón Reviere, Langer, Luis Rascovsky y ya en los 50, se incorporaron Heinrich Racker, Arminda Aberastury, Luisa Gambier de Alvarez de Toledo, David Liberman, León Grimberg, Mauricio Abadi y muchos otros más.
En Montevideo lo inicia, Valentin Perez Pastorini, en 1051, Ana Achard (quien había hecho un análisis didáctico con Pichón Reviere) y Marta Lacova. En los primeros años de éste movimiento Pichón y su esposa, Arminda, tienen un papel fundamental, por sus gestiones Willy Barenger y Madeleine Barenger, de la A.P.A. de Bs As se trasladan a Montevideo, con el objeto de contribuir en el grupo ya constituido por Rodolfo Agorio y Gilberto Colas, luego todos los miembros inician su análisis con Willy Barenger y siempre colaboran, Pichón, Arminda, Luisa de Alvarez de Toledo, Emilio Rodrigué y Jorge Mom.
En 1956 ese grupo encabezado por Willy Barenger crean la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. En 1954 se realizó en Brasil el Primer Congreso Latinoamericano de Salud Mental donde se implementa una reunión dedicada al Psicoanálisis, estuvieron presentes muchos profesionales argentinos y Pichón intervino en mesas redondas.
Fortunato Ramirez uno de los primeros pioneros del psicoanálisis en México, vino a formarse en Argentina y participaba mucho en la clínica de la calle Copérnico, donde se traducía un capítulo del libro de Maurice Levines, era un psiquiatra y psicoanalista norteamericano , cada sábado , Pichón decía que el libro se refiere a problemas de la psicología médica, cómo el sexo y el matrimonio, la relación con los niños, padres e hijos, normalidad y madurez, suicidio, temas que tienen gran relevancia para los pediatras, para quienes puede ser muy útil en la profilaxis de las neurosis infantiles, gérmenes de las del adulto.
No ha sido fácil hacer un repaso de los puentes que dejó Enrique Pichón Reviere, es tan basta su obra y los conceptos por él acuñados, para tan poco tiempo, para poder desarrollarlos más.
Las enfermedades mentales, en toda su complejidad, no pueden pensarse en forma aislada de su contexto social. Hoy con la pandemia del covid 19, donde estamos pasando además de la situación de aislamiento, el miedo a éste enemigo invisible, también tenemos, la desocupación, la inseguridad, éste peligro constante al que nos enfrentamos día a día, al no conocer éste enemigo letal, todo esto influye a veces de forma devastadora en nuestra familia, en todas nuestras relaciones, los sentimientos de duelo, culpa y pérdida forman nuestro núcleo existencial junto a la soledad.
Hoy estamos frente a un hombre en situación, que deberá producir y producirse y reinventarse para poder proyectar. Y como dijera Pichón “EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Y DESESPERANZA ES IMPRESCINDIBLE GESTAR PROYECTOS COLECTIVOS DESDE DONDE PLANIFICAR LA ESPERANZA, JUNTO A OTRO”
- Podes Leer todas las notas del mes de Pichon descargandote el libro Homenaje de forma gratuita