Similitudes de dos grandes Maestros

Quienes nos formamos como trabajadores de la Psicología Social, sabemos que otro de los grandes referentes por así decirlo, dentro de nuestra profesión además de (Enrique Pichón Riviere “Padre de la Psicología Social”) es sin dudas Paulo Freire, Pedagogo Brasileño nacido un 19 septiembre de 1921 en Recife.

Tanto Pichón como Freire fueron dos pensadores contemporáneos y maestros en sus tiempos, un tiempo que muchas veces no los comprendió, los resistió y hasta los cuestiono. Pero que también a su vez los “revindico”.

Ambos confluyeron en distintas épocas, lugares, contextos y experiencias en una militancia por el cambio, la transformación, la inclusión y la esperanza.

Hay muchas afinidades entre uno y otro maestro, incluso en una charla de Freire con una de las discípulas de Pichón, Ana Quiroga, le cuenta que lo había leído al Psiquiatra Argentino, y que dijo “este hombre me ha copiado” pero luego de analizar fechas se había dado cuenta que pensaron lo mismo en tiempos y lugares diferentes.

Más allá de esta anécdota, que no es un dato menor, lo importante es que ambos autores plantearon cada uno desde su ámbito, (Pichón desde la Salud, Freire desde la Educación), propusieron respetar las diferencias y trabajarlas en función del trabajo social y colectivo. 

Haciendo un rápido y breve recorrido por la vida de Pichón Riviere y de Paulo Freire podemos decir que su gran punto de coincidencia está en sus raíces. 

Paulo Freire nace en un contexto donde su familia se ve seriamente afectada por la crisis del año 30″, si bien provenía de una clase media, luego tuvo que afrontar una situación de hambre y pobreza. En ese contexto se fue conformado su interés por aquellos “oprimidos” que formaron parte de su cotidianidad.

Freire inicia sus primeros trabajos en el campo de la alfabetización de adultos con su famoso método, que no solo buscaba enseñar a leer y a escribir, sino que además intento establecer una relación transformadora entre el sujeto y el mundo que lo rodeaba. 

La participación, la reflexión crítica, y la autonomía fueron los pilares fundamentales de la visión de Educación inclusiva para Freire. Así como Pichón había hecho hincapié en su preocupación por las personas segregadas, rechazadas y excluidas por las instituciones psiquiátricas, (es decir por el área de la Salud Mental), Paulo Freire hizo hincapié en los campesinos pobres y analfabetos olvidados y excluidos, a los que llamo “oprimidos”. 

Su tarea alfabetizadora consistió en que aquellos oprimidos recuperaran la dignidad y su identidad. Y lo que justamente se destaca de su método es que propone una educación no formal. Es decir, una nueva manera de concebir el aprendizaje, alejado de la Educación tradicional y bancaria, propone una educación reflexiva y critica. (cabe señalar que todo esto fue lo que lo con el tiempo lo convirtió a Paulo Freire en un referente mundial de la Pedagogía). Por eso es que justamente los 19 de septiembre se conmemora el día de la Educación de Gestión Social.

Pichón Reviere nace un 25 de junio de 1907 en Ginebra. Arriba a la edad de 3 años a la Argentina, a lo que se conocía como el Chaco – Santafecino, y es allí dónde radica su interés por lo social y lo humanístico, en el choque de esas dos culturas, por un lado la europea de nacimiento, y por el otro  la cultura guaraní que vivió en su infancia. En el proceso de construcción de su identidad, fue conformando su mirada a partir de la integración de ambas culturas. Sin dudas esto fue lo que llevo a Pichón con el tiempo a crear la Psicología Social. 

Y es partir de su relación con el medio que comienza a valorar lo heterogéneo, lo diferente y comienza a sentar las bases de su pensamiento.

1936 Pichón ya trabaja en el hospicio de la Mercedes, dónde interviene con un grupo de trabajadores (enfermeros) con la técnica de grupo operativo, y allí descubre que estos enfermeros sabían mucho sobre psiquiatría, sin haber estudiado la carrera universitaria, esto es lo que le permite a Pichón interpretar y dar cuenta que la experiencia es sumamente enriquecedora. y que justamente en el ámbito grupal los trabajadores no solo pueden expresar lo que les pasa, contar sus experiencias, sino que también pueden aprender del otro. Esto es lo que produjo en aquel momento en Pichón un replanteo de su método de cura, (clínico) y a partir de allí buscara una nueva forma de concebir el aprendizaje y la creatividad. por eso comienza a abordar al hombre, en sus condiciones concretas de existencia.

Para él la noción de Aprendizaje está ligada a la noción de vínculo, porque considera que el proceso de aprender implica una acción por lo tanto una relación con el objeto (ese objeto es una persona).

 El vínculo es siempre social. Por eso Vinculo y Aprendizaje constituyen un proceso que contempla el sentir, el pensar y el hacer para Pichón por otro lado Freire plantea un vínculo pedagógico que sea capaz de liberar a los oprimidos. En si la propuesta de él fue justamente plantear y proponer algo diferente a la Pedagogía Bancaria, a lo instituido, que no servía, y que sobre todo no facilitaba la adaptación a la realidad.

Lo mimo que plante Pichón. Cuando habla de aprendizaje, de adaptación activa a la realidad. Lo pensó como un cambio desde la mirada de la psiquiátrica sobre el sujeto.

Por estas similitudes mencionadas es que siempre se plante a La Psicología Social como Educación Popular porque ambos maestros fueron sumamente influyentes y pensaron el aprendizaje y la educación como una práctica liberadora en el ser humano, desde una pedagogía de la esperanza y desde una concepción dialéctica similar.

Cuantos reencuentros en las palabras de Freire;  que sin dudas se encuentran muy ligada a la palabra de Pichón.

Sus pensamientos tienen un gran matiz humanista, inclusivo, liberador, es sus escritos se encuentran impregnadas la tolerancia, el amor hacia el prójimo, la esperanza, y sobre todo la realización del ser humano frente al sectarismo. Ambos creyeron y apostaron a una comunicación, a un dialogo, a un vínculo, y al respeto para que el ser humano pueda escapar de su realidad, de su existencia y darse cuenta que puede modificar y modificarse.

Paulo Freire decía: “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción en la reflexión”

El diálogo implica un encuentro de los hombres, para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.

Si bien no soy una erudita en educación ni pretendo serlo.  Me pareció importante hacer un pequeño aporte y destacar algunas de las similitudes de Paulo Freire y Enrique Pichón Reviere, en una fecha en la que justamente se conmemora el nacimiento de quien fuera considerado un educador popular por excelencia en Latinoamérica y en el mundo. 

 (Fuente: Apuntes de Ciencias de la Educación
UniversIdad de Barcelona)

Nancy Cantero (Op. Psicosocial) 
Pag. Psicosocial- Construyendo Alternativas Chaco
Nota original de Minuto Chaco

https://minutochaco.com.ar/contenido/4066/similitudes-de-dos-grandes-maestros

2 comentarios sobre “Similitudes de dos grandes Maestros

  1. HOLA BUENOS DIAS, NO PUEDO ENCONTRAR EL MAIL DONDE PASAN EL DATO DEL TRATO POR ZOON DE LA LEY DE CONSUMO PROBLEMATICO, me la podran reenviar

    GRACIAS

    Enviado desde Outlook

    ________________________________

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s